Influencia de los determinantes del emprendimiento en el nivel medio superior del estado de tamaulipas

Autores/as

  • Monica Lorena Sanchez Limon Universidad Autónoma de Tamaulipas en Mexico
  • Abigail Hernandez Rodriguez Universidad Autónoma de Tamaulipas en Mexico
  • Ana Luz Zorrilla del Castillo Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Yorberth Montes de Oca Rojas Universidad del Zulia

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae42.08

Palabras clave:

Emprendimiento, bachillerato, formación estudiantil, entorno.

Resumen

En el marco de las transformaciones que se dan en México, se promueve el emprendimiento, lo cual constituye unas de las nuevas estrategias asumidas desde el Estado, en el cual la formación estudiantil es fundamental. El objetivo de este trabajo es estudiar la influencia de los determinantes del emprendimiento en el Estado de Tamaulipas, particularmente en los alumnos de nivel medio superior. Para ello, En esta investigación se toman dos corrientes del emprendimiento, primero la importancia de las instituciones como organismos reguladores del entorno, mediante reglas políticas, sociales y económicas (Álvarez et al., 2014; North, 1990; Fritsch y Storey, 2014) y en segundo lugar las habilidades gerenciales (Acs y Audretsch, 1990; Laforet, 2013). La metodología consistió en un análisis descriptivo, y en la aplicación de un modelo de regresión lineal, recopilando los datos mediante una encuesta de 26 ítems aplicado a 532 alumnos de nivel bachillerato del Estado. Los resultados obtenidos indican que las variables, conocimiento de entorno y finanzas mantienen un efecto positivo y significativo con el emprendimiento. Lo anterior indica que el entorno de los estudiantes es favorable para emprender, en tanto la capacitación financiera de los mismos no se considera adecuada para iniciar un negocio, de acuerdo con los resultados obtenidos. Se concluye que se encuentra en proceso de promoción de una cultura de emprendimiento donde el contexto y las finanzas principalmente el sector bancario juega un rol fundamental.

Biografía del autor/a

  • Monica Lorena Sanchez Limon, Universidad Autónoma de Tamaulipas en Mexico
    Profesora Investigadora, miembro del Sistema Nacional de investigadores, Presidenta Nacional de la Academia de Ciencias Administrativas
  • Abigail Hernandez Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas en Mexico
    Profesora Investigadora
  • Ana Luz Zorrilla del Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
    Profesora Inveatigadora de la Facultad de Contaduría y Administración
  • Yorberth Montes de Oca Rojas, Universidad del Zulia
    Profesora investigadora de la Universidad de Zullia en Maracaibo Venezuela

Referencias

Acs, Zoltan, y Audretsch, David (1990). Innovation and small firms. Mit Press. Massachusetts Institute of Technology, England.

Álvarez, Claudia, Urbano, David, y Amorós, José Ernesto (2014). GEM research: achievements and challenges. Small Business Economics, 42(3), Netherlands, (Pp. 445-465).

Amat, Joan (2002). El reto de la profesionalización en la empresa familiar. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 60 (1), España, (Pp. 28-29).

Audretsch, David (2007). The entrepreneurial society. Oxford University Press, USA.

Autio, Erkko, Wong, Poh Kam, y Reynolds, Paul (2003). National factors influencing the prevalence of ‘highpotential’ start-ups. NUS Entrepreneurship Centre Research, Singapur, monografía no publicada.

Block Stanley, y Hirt Geoffrey (2008). Introducción las Finanzas. McGraw-Hill, México.

Brigham, Eugene, y Houston, Joel (2005). Fundamentos de administración financiera. Thomson, Cengage Learning Editores, México.

Cortés, Patricio, y Echecopar, Germán (2008). Global Entrepreneurship Monitor. Ediciones Universidad del Desarrollo, Chile.

DeTienne, Dawn y Chandler, Gaylen (2004). Opportunity identification and its role in the entrepreneurial classroom: A pedagogical approach and empirical test. Academy of Management Learning and Education, 3(3), USA, (Pp. 242-257).

Díaz, Juan Carlos, Hernández, Ricardo, Urbano, David (2006). Hacia un modelo institucional de creación de empresas. Boletín de Estudios Económicos, 189(1), España, (Pp. 495-522).

Etzkowitz, Henry (2003). Research groups as ‘quasi-firms’: the invention of the entrepreneurial university. Research policy, 32(1), Netherlands, (Pp. 109-121).

Formichella, María (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.

Fritsch, Michael, y Storey, David (2014). Entrepreneurship in a regional context: Historical roots, recent developments and future challenges. Regional Studies Association. 48(14), London, (Pp. 939-954).

Hessels, Jolanda, VanGelderen, Marco, y Thurik, Roy (2008). Entrepreneurial aspirations, motivations, and their drivers. Small Business Economics, 31(3), Netherlands, (Pp. 323–339).

Honig, Benson, y Karlsson, Tomas (2004). Institutional forces and the written business plan. Journal of Management 30(1), USA, (Pp. 29-48).

Koontz, Harol, y Weihrich, Cannice (2008). Administración. Una perspectiva global y empresarial. McGraw-Hill, México.

Kuratko, Donald (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), USA, (Pp. 577-598).

Laforet, Sylvie (2013). Organizational innovation outcomes in SMEs: Effects of age, size, and sector. Journal of World business. 48(4), London, (Pp. 490-502).

Lee, Sang, y Peterson, Suzanne (2000). Culture, entrepreneurial orientation, and global competitiveness. Journal of world business. 35(4), England, (Pp. 401-416).

Levie, Jonathan, y Autio, Erkko (2011). Regulatory burden, rule of law, and entry of strategic entrepreneurs: An international panel study. Journal of Management Studies. 48(6), England, (Pp. 1392-1419).

North, Douglass (1990). A transaction cost theory of politics. Journal of theoretical politics. 2(4), USA, (Pp. 355-367).

North, Douglass (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. Costa Rica.

Roberts, Edward (1991). Entrepreneurs in high technology: Lessons from MIT and beyond. Oxford University Press. USA.

Secretaria de Educación en el estado de Tamaulipas (2017). Anuario de la estadística educativa del Estado de Tamaulipas. Secretaria de Educación en el estado de Tamaulipas. México.

Schwarz, Erich, Wdowiak, Malgorzata, Almer-Jarz, Daniela, y Breitenecker, Robert (2009). The effects of attitudes and perceived environment conditions on students' entrepreneurial intent: An Austrian perspective. Education+ Training. 51(4), England, (Pp. 272-291).

Shane, Scott Andrew. (2004). Academic entrepreneurship: University spinoffs and wealth creation. Edward Elgar Publishing. USA.

Stevenson, Lois, y Lundström, Anders. (2007). Dressing the emperor: the fabric of entrepreneurship policy. Handbook of research on entrepreneurship policy. Edward Elgar Publishing. USA.

Wong, Poh, Ho, Yuen, y Autio, Erkko (2005). Entrepreneurship, innovation and economic growth: Evidence from GEM data. Small business economics 24(3), Netherlands, (Pp. 335-350).

Zott, Christoph, y Amit, Raphael. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos de cambio. Universia Business Review, 3(23), España, (Pp. 108-121).

Descargas

Publicado

2019-01-20

Cómo citar

Sanchez Limon, M. L., Hernandez Rodriguez, A., Zorrilla del Castillo, A. L., & Montes de Oca Rojas, Y. (2019). Influencia de los determinantes del emprendimiento en el nivel medio superior del estado de tamaulipas. SAPIENTIAE, 4(2), 280-293. https://doi.org/10.37293/sapientiae42.08