Desarrollo de capacidades investigativas en docentes de educación superior en América Latina: una mirada desde la inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.37293/sapientiae111.07Palabras clave:
Capacidades investigativas, educación superior, competencias académicas, inteligencia artificial, América LatinaResumen
Uno de los roles fundamentales que deben cumplir las instituciones de educación superior es ofrecer la formación técnica y profesional pertinente para apoyar el avance cultural, social y económico de las comunidades, promoviendo y cultivando la investigación científica y tecnológica. En los años recientes, la inteligencia artificial cobra relevancia como una herramienta útil para facilitar el progreso de las investigaciones. Por ende, el objetivo de este estudio es examinar el fortalecimiento de las capacidades investigativas en los docentes de educación superior en América Latina, analizado a través de la lente de la inteligencia artificial. Se aplicó una metodología documental que se fundamentó en artículos científicos publicados en revistas de gran prestigio, reconocidas dentro de índices como Scopus, Redalyc, entre otros. Los hallazgos evidencian que la integración de tecnologías de inteligencia artificial durante el proceso investigativo facilita el desarrollo de competencias clave en la búsqueda de información, análisis de datos y redacción científica, elementos esenciales para la investigación en el ámbito académico. No obstante, la infraestructura tecnológica y la capacitación en esta área son bastante deficientes. Se sugiere que las políticas gubernamentales en educación se orienten más hacia la promoción de entrenamientos sobre el uso y aprovechamiento de tecnologías de la información, así como mantenerse actualizados sobre los avances e innovaciones en este campo. Esto es fundamental para garantizar un personal docente preparado en el uso de herramientas básicas para la investigación y que sea capaz de impartir sus conocimientos, formando así profesionales que puedan afrontar los desafíos del siglo XXI.
Referencias
Aular, M. (2022). Retos Presentes en la fase Investigativa de los Estudiantes de Contaduría Pública. Revista Científica CIENCIAEDUC. 8(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802861005/index.html
Aguirre-Aguilar, G; Esquivel-Gámez, I; Edel-Navarro, R y Veytia-Buchelli, M. (2024). La IA en el desarrollo de competencias investigativas en el posgrado. Alteridad, 19 (2), 162-172. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.01
Amar-Sepúlveda, P. y Fontalvo-Peralta, R. (2017). La formación en capacidades investigativas. En M.M. y H.B. (Eds.). Estudios de casos en seguridad y salud en el trabajo. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c4414d2e-4820-4c37-8aab-3815b5d19b7c/download
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. (7ª. Ed). Editorial Episteme.
Arzuaga, M; Cabrera, J y Álvarez, A. (2023). Competencias investigativas en educación superior en Latinoamérica: análisis de publicaciones indexadas. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 120-126. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000100012
Ayuso-del Puerto, D y Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Badillo, Y; Berrio, S y Brown, O. (2023). El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior: revisión de la teoría. Educación y sociedad. (21), 641-657. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=910259
Bejarano, A y Guerrero, R. (2021). Uso de herramientas tecnológicas para la resolución de problemas en el área de las matemáticas. Revista Educare, 25(3), 7-27. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/1522/1514/3014
Bernal-Segura, J. (2020). Propuesta lineamientos de política pública: actualización de saberes de los docentes de educación media acerca de TIC e inteligencia artificial para los entornos rurales. [Tesis de Maestría, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/2da86735-04e1-475f-9efa-59b63a2524d0/full
Carabantes-Alarcón, D. (2020). Integridad académica y educación superior: Nuevos retos en la docencia a distancia. Análisis Carolina. (38), 1–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7642955
Cárdenas-Velasco, K. Moreira-Benavides, J, Amores-Pacheco, C. y, Núñez-Santiana, M. (2025). Desarrollo de competencias investigativas a través de la inteligencia artificial. Un enfoque innovador. Revista Cátedra, 8(1), 18-38. https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.6621
Carmona, C; Camacho, S; Dávila, P y Gallardo, D. (2021). Estrategias de aprendizaje e integración curricular en la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 818-831. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890487
Castagnola, G; Urbano, L y Pérez, M. (2025). La inteligencia artificial para desarrollar las habilidades investigativas en docentes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1009–1026. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.965
Chávez, M; Labrada, E; Carbajal, E, Pineda, E y Alatristre, Y. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 767–784. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113
Cruz-Rodríguez, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) Revista Educación, 43(1), 196–218. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120.
De La Cruz, J; Santos, M; Alcalá, M y Victoria, J. (2023). Competencias digitales docentes en la educación superior. Un análisis bibliométrico. Hachetetepé, (26), 1-25. https://doi.org/10.25267/hachetetepe.2023.i26.1103
Duche, A; Vera, C; Pari, N y Ramírez, J. (2023). Competencias investigativas en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(5), 204–217. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1313
Eager, B; Deegan, C & Fiedler, T. (2024). Insights into the application of AI-augmented research methods for informing accounting practice: the development–through AI-of accountability-related prescriptions pertaining to seasonal work. Meditari Accountancy Research. 32(5), 1977-1997. https://doi.org/10.1108/MEDAR-08-2023-2116
Félix, N., Santa María, H., Córdova, U., Villanueva, R y Sanchez, M. (2023). Investigative Competencies from the Approach of the National Project to 2036: Perspective of Peruvian Education. Revista de Gestión Social y Ambiental, 17(4), 1-12. https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n4-013
González-Diaz, R; Acevedo-Duque, A; Martin-Fiorino, V y Cachicatari-Vargas, E. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación. (70), 71-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8198770
Guedes-Farias, M y De Andrade, M. (2020). Proposition of scientific observatory for popularization of science. Informação e Sociedade: Estudos, 30(3), 1–19. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2020v30n3.53866
Haro, G; Ayala, P; Núñez, A, y Román, M. (2025). Desarrollo de Competencias del Siglo XXI mediante IA en la Educación. Estudios y Perspectivas. 5(1), 1990-2004. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.963
Hernández, N; y Rodríguez, M. (2024). Inteligencia artificial aplicada a la educación y la evaluación educativa en la Universidad: introducción de sistemas de tutorización inteligentes, sistemas de reconocimiento y otras tendencias futuras. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(78), 1-31. https://doi.org/10.6018/red.594651
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. Ed.) McGraw Hill España.
Juárez, D. y Torres, C. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, 58, 1-22. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-003
Kanobel, M. C., Galli, M. G. y Chan, D. M. (2023). Competencias digitales docentes en el nivel de educación superior en Argentina. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2), 146-168. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3402
Kroff, F; Coria, D y Ferrada, C. (2024). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 45(5), 120-135. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09
Limaymanta, C; Zulueta-Rafael, H; Restrepo-Arango, C & Álvarez-Muñoz, P. (2020). Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018). Información, Cultura y Sociedad, (43), 31–52. https://doi.org/10.34096/ics.i43.7926
Mena, A; Celi, K y Landin, M. (2024). Habilidades Investigativas en Estudiantes de Grado en Carreras Pedagógicas. Un Saber Necesario en la Sociedad Globalizada. Ciencia Latina, 8(3), 5877-5899. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11786
Menacho, M; Pizarro, L; Osorio, J; Osorio, J y León, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Montes de Oca, N y Machado, E. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9(1), 1-28. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202009000100003&script=sci_abstract
Obregón, N. y Terrazas, P. (2020). Aprendizaje basado en problemas y su influencia en las habilidades investigativas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNFV- 2020. Igobernanza, 3(12), 15-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9348226
Oseda, D; Torres, L; Mencia-Sánchez, N y Rivera-Casavilca, R. (2025). Uso de la inteligencia artificial como recurso para potenciar las competencias investigativas y el pensamiento crítico en la educación superior. Revista Encuentros. (23), 290-297. https://doi.org/10.5281/zenodo.14283439
Padilla-Caballero, J; Naupay-Gusukuma, Álvaro; Ruiz-Salazar, J y Poma-Garcia, C. (2024). Habilidades investigativas universitarias del futuro: El papel de la inteligencia artificial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 702-722. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2946
Pérez, J; Pérez, J. y Centurión, A. (2025). Potencialidades en enseñanza-aprendizaje de matemática usando inteligencia artificial en educación básica latinoamericana: revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(10), 460-478. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.124
Pozos, K y Tejada, J. (2018). Competencias Digitales en Docentes de Educación Superior: Niveles de Dominio y Necesidades Formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12 (2), 59-87. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.712
Puche-Villalobos, D y Acosta-Faneite, S. (2025). Desarrollo de competencias investigativas en docentes: un enfoque multifactorial. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 9, https://doi.org/10.32541/recie.v9i.781
Rivas, A; Buchbinder, N y Barrenechean, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. ProFuturo y OEI. https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/presentamos-oficialmente-en-mexico-el-informe-el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina/
Rodríguez, A; Garcés, F; Valencia, J y Valencia-Arias, A. (2025). Tendencias investigativas en el uso de técnicas de inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 30(109), 351-380. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.23
Serrano, M; Castellanos, S y Andrade, D. (2024). Competencias en investigación del profesorado universitario: Desafíos en la construcción de la cultura investigativa. Revista De Ciencias Sociales, 30(1), 381-397. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41662
Tamayo y Tamayo, M. (2019). El proceso de investigación científica. Editorial Limusa.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE Ediciones.
Vega, E; Cueva, R; Piña, E; Montero, J; Montero, M y Solano, M. (2023). Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad. Revista Invecom. 3, 1-14. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/download/1521/160/204
Velázquez, M., Abreu, M., Santamaría, D., Jiménez, R., y Cisneros, C. (2019). Desarrollo de competencias investigativas formativas: retos y perspectivas para la Universidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3), 1–26. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1472
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
O conteúdo das publicações é responsabilidade absoluta dos autores e não da Universidade Óscar Ribas, nem da revista SAPIENTIAE. A revista permite aos autores manterem o direito de autor sobre os artigos e documentos publicados, sob Creative Commons Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.
This journal is Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.