Tendencias y competitividad de las exportaciones florícolas ecuatorianas: un análisis histórico (2001-2023)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae111.02

Palabras clave:

Comercio Internacional, Exportaciones Florícolas, Ventaja Competitiva

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar la evolución de las exportaciones florícolas ecuatorianas entre 2001 y 2023, identificando los factores que influyeron en su competitividad internacional y su impacto en el desarrollo económico del país. Se adoptó un enfoque descriptivo y cuantitativo, así como un método analítico-sintético para descomponer y analizar individualmente los elementos clave del sector, permitiendo una comprensión detallada de los determinantes del comercio exterior de flores. Los resultados evidenciaron que la competitividad del sector estuvo influenciada por factores como infraestructura, costos logísticos, acceso a mercados internacionales y políticas gubernamentales, los cuales han condicionado el crecimiento sostenido de las exportaciones. Además, se identificó que la diversificación de destinos comerciales y la implementación de estrategias para mejorar la eficiencia productiva han sido determinantes en la consolidación del sector florícola ecuatoriano a nivel global, destacando la importancia de la inversión en innovación y optimización logística para fortalecer su competitividad en el mercado internacional.

Referencias

Aldas, D., Morales, X., Argothy, A., & Heredia, J. (2023). Evaluación desde la competitividad del sector florícola en el Ecuador. Revista Médica Revisada por Pares, 23(1), 183-184. https://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA304

Banco Central del Ecuador. (2024). Estadísticas de Comercio Exterior de Bienes. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/bi_menuComercioExterior.html#

Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Pequeños empujones para América Latina y el Caribe: una década de mejorar la política pública con la economía del comportamiento. https://doi.org/10.18235/0004399

Bigoni, M. (2024). Análisis costo-beneficio extendido del proyecto megaminero Loma Larga (Kimsacocha) en la provincia del Azuay para el periodo 2023- 2120. [Tesis de pregrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9922

Calderón, L., Guerra, V., Gallegos, M., & Beltrán, L. (2021). Competitividad del sector floricultor mediante la estrategia liderazgo en costos. Espacios, 42(20). https://www.revistaespacios.com/a21v42n20/a21v42n20p02.pdf

Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

Cámara de Comercio de Quito. (2025). Tendencias del comercio global en 2025: La demanda de flores y cómo Ecuador puede liderar en Norteamérica. https://ccq.ec/tendencias-del-comercio-global-en-2025-la-demanda-de-flores-y-como-ecuador-puede-liderar-en-norteamerica/

Castro, B., Mendoza, E., & Arias, J. (2023). Estudio de Benchmarking como Herramienta de Optimización Estratégica de las Exportaciones de Rosas Ecuatorianas. Economía y Negocios UTE, 15(1), 124-143. https://doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1270

Cerquera, Ó., Pérez, V., & Sierra, J. (2020). Análisis de la competitividad de las exportaciones del café del Huila. Tendencias. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.139

Crovetto, N., & Zeolla, N. (2017). La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio. Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 29(50). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37352018000100005

Escalante, M., Urbina, S., Banderas, V., Farinango, R., & Sotomayor, K. (2021). Análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: Exportaciones del Sector Agrícola. Sociedad & Tecnología, 4(3), 380-398. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.144

Gallegos, M., Beltrán, L., Calderón, L., & Guerra, V. (2020). La diferenciación como estrategia de competitividad en el sector florícola del Cantón Cayambe (Ecuador). Revista Espacios, 41(10). https://revistaespacios.com/a20v41n10/a20v41n10p02.pdf

Garcés, J. (2015). Revisión crítica de los postulados clásicos del comercio internacional: un ejercicio empírico sobre Colombia y Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 147-168. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323535374008.pdf

Granda, M., Lascano, E., Naranjo, F., & Torres, O. (2024). La evolución económica de la floricultura en el Ecuador. Dilemas Contemporáneos, 2(28), 1-18. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4035/3947

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Heredia, J. (2023). La competitividad en el mercado internacional del sector florícola ecuatoriano. Un enfoque desde la producción y exportación. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37586/1/T5672e.pdf

Hernández, D., Escobar, M., & Cid, C. (2024). Alianzas estratégicas como estrategia de adaptación empresarial ante la crisis de COVID-19. Bolentín De Coyuntura(40), 28-36. https://doi.org/10.31243/bcoyu.40.2024.2330

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2024). Frutas, flores y empleo: el carnaval que impulsa la economía local en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/frutas-flores-y-empleo-el-carnaval-que-impulsa-la-economia-local-en-ecuador/#:~:text=En%20Ecuador%2C%20la%20industria%20floral,de%20Empresas%20(REEM)%202022.

Izquierdo, D., Mosquera, M., Roble, G., & Rosales, F. (2018). Competitividad en las exportaciones floricolas del Ecuador. Ciencia Digital, 2(2), 320-333. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.95

Jáuregui, V., Polar, J., & Diaz, L. (2022). Excel como estrategia de enseñanza-aprendizaje de los estados financieros en la especialidad de Contabilidad. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Horizontes, 6(22). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.336

Lizano, C., Ronquillo, C., Román, F., & Vera, R. (2022). Análisis Cuantitativo de la Competitividad de las Exportaciones de Malanga Ecuatoriana a Estados Unidos. Economía y Negocios, 13(2), 71-92. https://doi.org/10.29019/eyn.v13i2.1075

Manotoa, J., Auz, M., & Ayala, Á. (2022). Investigación del sector floricultor y su impacto en el desarrollo económico del Ecuador. ISTE SCIENTIST, 1(2), 13-30. https://revistas.iste.edu.ec/index.php/reviste/article/view/11

Mayorga, C., Imbaquingo, L., Pérez, J., & Cevallos, J. (2022). La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos. Bolentín De Coyuntura(33), 7-15. https://doi.org/10.31243/bcoyu.33.2022.1672

Mejía, M., Auz, M., & Ayala, A. (2022). Investigación del sector floricultor y su impacto en el desarrollo económico del Ecuador. Revista ISTE Scientist, 1(2), 1-17. https://revistas.iste.edu.ec/index.php/reviste/article/view/11

Mogro, A., & Galarza, V. (2022). Las flores sin las preferencias arancelarias: efecto de la eliminación del ATPDEA en el Sector Florícola Ecuatoriano 2013 - 2016. SIGMA, 10(1). https://doi.org/10.24133/ris.v10i01.2931

Morán, L. (2021). Sector florícola ecuatoriano y afectación en mercado internacional a causa del covid19. South Florida Journal of Development, 2(3). https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-061

Patiño, E. (2024). Caracterización del Marketing Mix: una revisión sistemática de la literatura académica entre 1960 y 2023. Vivat Academia, 157, 1-17. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1519

Pillajo, A. (2017). Competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador : un análisis comparativo actual. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Institucional. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8934

Ráez, R., Jiménez, W., & Buitrago, J. (2022). Las teorías de la competitividad: una síntesis. Revista republicana(31). https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v31.a110

Reyes, I., Guerra, E., Reyes, N., Corimayhua, O., y Urbina, M. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas Contemporáneos, 2(60). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3106

Rosales, M. (2024). Las exportaciones del sector florícola bordean los US$ 1.000 millones. Forbes: https://www.forbes.com.ec/negocios/las-exportaciones-sector-floricola-bordean-us-1000-millones-n61009

Valenzuela, C., Zamora, L., Valenzuela, T., & Pérez, M. (2025). Análisis de competitividad en el mercado de flores en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3292

Vargas, A., Romero, A., & Suárez, C. (2022). Modelo de gestión logística para pequeñas empresas agrícolas. CIENCIAMATRIA, 8(15), 4-22. https://doi.org/10.35381/cm.v8i15.820

Yagual, A., Lovato, S., & Mite, M. (2018). Importancia de la exportación de flores sobre total exportaciones FOB no tradicionales en Ecuador 2012-2016. Espacios, 39(18). https://www.revistaespacios.com/a18v39n18/a18v39n18p07.pdf

Zambrano, R., San Andrés, P., & Paredes, I. (2019). Factores que inciden en las exportaciones de las PyMEs del Ecuador. Período 2012-2016. Revista Espacios, 40(40). https://www.revistaespacios.com/a19v40n40/a19v40n40p04.pdf

Zúñiga, D. (2020). Factores determinantes en la comercialización y exportación de rosas cortadas en Ambato hasta la ciudad de Moscú, Rusia. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19287

Descargas

Publicado

2025-07-08

Cómo citar

Flores Guaycha, O. P., & Espinoza Galarza, M. O. (2025). Tendencias y competitividad de las exportaciones florícolas ecuatorianas: un análisis histórico (2001-2023). SAPIENTIAE, 11(1), 19-30. https://doi.org/10.37293/sapientiae111.02