Inseguridad ciudadana en el desarrollo socioeconómico en las familias del cantón Machala – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37293/sapientiae111.01Palabras clave:
Inseguridad ciudadana, desarrollo socioeconómico, familias, calidad de vidaResumen
El estudio tiene como objetivo analizar cómo la inseguridad ciudadana afecta en el desarrollo socioeconómico de las familias de Ecuador, mediante la aplicación de encuestas, con el fin de comprender su efecto en la calidad de vida y desarrollo socioeconómico. La justificación surge ante el aumento alarmante de la delincuencia y su repercusión en la vida cotidiana de los habitantes. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, aplicando encuestas a una muestra de 384 individuos mayores de edad, a través de un cuestionario estructurado clasificado en dimensiones relevantes: ingresos, empleo, educación, hábitos y rutinas diarias, estado emocional e inversión. Los resultados indicaron que el 86% de los encuestados tuvo empleo, pero el 40% señaló que sus ingresos se vieron afectados por la inseguridad. De igual forma, el 56% de las personas aseguraron que la inseguridad afectó la estabilidad laboral de sus hogares. En el ámbito educativo, el 52% opinó que la inseguridad tuvo un efecto negativo en la continuidad de los estudios de algún miembro de su familia. Además, el 96% de los encuestados reportó haber sido víctima o testigo de delitos. Por otra parte, un 70% calificó su nivel de felicidad como bajo, reportando problemas en su salud mental. Las conclusiones destacan que la inseguridad afecta negativamente en la calidad de vida de las familias, limitando las oportunidades laborales, educativas y económicas. Asimismo, genera un ambiente de temor e incertidumbre que dificulta el desarrollo comunitario y la integración social.
Referencias
Beltrán Tomalá, W. S., & Jiménez Ávila, K. L. (2024). Efectos de la inseguridad en el desarrollo económico de las PYMES de Guayaquil. [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil]. Repositorio Institucional de la UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27530
Cardenas Barco, R.M., Fargallo Tenemaza, M.J. (2024). Relación de la inseguridad ciudadana y la economía local en las pymes de la ciudad de pasaje-provincia de El Oro. [Trabajo de Titulación Economía Mención en Gestión Empresarial, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital de la UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22624
Chainey, S. P., Pezzuchi, G., Guerrero Rojas, N.O., et al. (2019). Crime concentration at micro-places in Latin America. Crime Science, 8 (1), 1-5. https://doi.org/10.1186/s40163-019-0100-5
Dammert, L., Croci, G., & Frey, A. (2024). ¿Por qué tanta violencia homicida en América Latina? Caracterizando el fenómeno y expandiendo su marco de interpretación. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (94), 1. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT94
Diario Correo. (2022). Inseguridad y sicariato preocupan al 50% de machaleños, según estudio de opinión. https://diariocorreo.com.ec/74391/portada/inseguridad-y-sicariato-preocupan-al-50--de-machalenos-segun-estudio-de-opinion
Diario Correo. (2024). La Inseguridad, un panorama de desconfianza y temor. https://diariocorreo.com.ec/102641/ciudad/la-inseguridad-un-panorama-de-desconfianza-y-temor
Encalada Zumba, M. S., & Vega Gonzales, L. L. (2024). Efecto de los factores socioeconómicos en la inseguridad social en Ecuador. Revista Ñeque, 7(18), 277–288. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.141
Fe, H., & Sanfelice, V. (2022). How bad is crime for business? Evidence from consumer behavior. Journal of Urban Economics, 129. https://doi.org/10.1016/j.jue.2022.103448
InSight Crime. (2024). Tasa de homicidios en América Latina y el Caribe (por cada 100.000 habitantes. https://insightcrime.org/es/noticias/balance-insight-crime-homicidios-2023/
Llerena Morales, P. L. (2023). Análisis de la seguridad ciudadana, percepción de los delitos por incumplimiento de gobernabilidad y políticas. Ecuador: Ambato https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/8959
Manjarrés, J., & Newton, C. (21 de febrero de 2024). Balance de InSight Crime de los homicidios en 2023. InSight Crime. https://insightcrime.org/es/noticias/balance-insight-crime-homicidios-2023/
Martínez-Ferrer, Belén, Ávila-Guerrero, María Elena, Vera-Jiménez, Jesús Alejandro, Bahena-Rivera, Alejandro, & Musitu-Ochoa, Gonzalo. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México. Salud Pública de México, 58(1), 16-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342016000100007&lng=es&tlng=es
Matsayi, L. A. (2023). What is the Influence of Insecurity on the Psychological Wellbeing Secondary School Students?. Psychol Psychother Res Stud. 7(1). https://crimsonpublishers.com/pprs/fulltext/PPRS.000654.php
Méndez Montaño, P. J., & Ojeda Dávila, F. R. (2024). Análisis cuantitativo de los efectos del desempleo juvenil en la inseguridad ciudadana en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, Ecuador, en el año 2022. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio Digital UNL. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/28858
Méndez Yedra, E. P. (2024). Percepción de inseguridad subjetiva y objetiva y cambios en las rutinas de vida en la zona urbana del cantón Riobamba [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12675
Mendoza Reyes T. J., Loja Bermeo L. H., (2023). Afectaciones de la inseguridad ciudadana en las condiciones socioeconómicas de las familias de la lotización Primero de Noviembre, Pasaje, 2023. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23083
Ministerio de Turismo. (2014). Ecuador ocupa el cuarto lugar en seguridad en Latinoamérica. https://www.turismo.gob.ec/ecuador-ocupa-el-cuarto-lugar-en-seguridad-en-latinoamerica/
Ministerio del Interior. (2019). Plan Nacional de seguridad Ciudadana y Convivencia Social y Pacífica. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/PLAN-NACIONAL-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA-Y-CONVIVENCIA-SOCIAL-PACI%CC%81FICA-2019-2030-1_compressed.pdf
Mohammed Kudu Umar, Usman Kudu Ibrahim, & Ibrahim Adamu. (2023). Efectos de la inseguridad en el rendimiento académico de los estudiantes en las escuelas del estado de Katsina: un estudio de caso de las áreas de gobierno local de primera línea. Revista moderna de ciencias sociales y humanidades, 2 (7), 1–9. https://doi.org/10.51699/mjssh.v2i7.681
Moncada Mora, L., Songor Jaramillo, X. del C., & Cornejo Montaño, G. E. (2024). Educación a distancia, transformar realidades: una mirada en ambientes inseguros. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 247–265. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.39134
Muratori, M., & Zubieta, E. (2016). La inseguridad subjetiva como mediadora del bienestar social y clima emocional. Psicodebate, 16(2), 95-120. https://doi.org/10.18682/pd.v16i2.602
Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. (2024). Radiografía de la Extorsión: Tipologías y resultado de la Encuesta Nacional de Victimización de Casos de Extorsión Empresarial. OECO. https://oeco.padf.org/radiografia-de-la-extorsion-tipologias-y-resultado-de-la-encuesta-nacional-de-victimizacion-de-casos-de-extorsion-empresarial/
Ochoa Agurto, M. (2019). Factores que influyen en la seguridad ciudadana del distrito de Los Olivos, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. UCV-Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28159
Ochoa Herrera, J. M., Jiménez Álvarez, M. C., & Vallejo Ramírez, J. B. (2023). La planificación financiera familiar e incidencia en las variables económicas-financieras del entorno familiar: Family financial planning and incidence in the economic-financial variables of the family environment. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2109–2127. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.740
Oikonomics Consultora Económica. (25 de abril de 2023). La percepción de inseguridad en Quito perjudica y modifica el consumo de los ciudadanos. Linkedin. https://es.linkedin.com/pulse/la-percepci%C3%B3n-de-inseguridad-en-quito-perjudica-y-modifica
Ortega, K. M., & Pino, S. L. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista Espacios, 42(21). https://revistaespacios.com/a21v42n21/21422104.html
Primicias. (18 de julio de 2023). Al menos 1.326 niños dejaron las aulas para unirse a bandas, según la Policía. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ninos-estudiantes-bandas-delictivas-abandono/
Roa Chejín, S. (31 de enero de 2024). ¿Cómo afecta la violencia a los estudiantes en Ecuador?. GK. https://gk.city/2024/01/31/como-afecta-violencia-estudiantes-ecuador/
Robles Mendoza, A. L. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. SIU. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, VIII (34), 81-100. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472014000200006
Rojas, D. (2023). La delincuencia en el Ecuador: Un problema complejo con soluciones complejas. Club de Aplicación, Desarrollo e Investigaciones Económicas, ESPOL. http://cadiec.oe.espol.edu.ec/2023/08/20/la-delincuencia-en-el-ecuador-un-problema-complejo-con-soluciones-complejas/#close
Sánchez Arza, C. J. (2005). Inseguridad y desempleo. Población y desarrollo, (29), 94-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654297
Valencia Agudelo, G. D., & Cuartas Celis, D. (2023). Incidencia de la violencia y la criminalidad en la calidad de la democracia en América Latina, 2000-2023. Estudios Políticos, (66), 9–26. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a01
Zevallos Trigoso, N., Mujica, J., & Campos Vásquez, C. (2024). Amenazas a la seguridad del Estado en Ecuador Análisis de la situación general. Prosegur Research. https://www.prosegurresearch.com/blog/insights/amenazas-seguridad-ecuador
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
O conteúdo das publicações é responsabilidade absoluta dos autores e não da Universidade Óscar Ribas, nem da revista SAPIENTIAE. A revista permite aos autores manterem o direito de autor sobre os artigos e documentos publicados, sob Creative Commons Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.
This journal is Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.