Historical development of culture and prehispanic sinaloian fisheries

Authors

  • Claudia Elia Villalobos Fernández Profesora-Investigadora. Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Doctorando en Historia y Arqueología Marítimas en la Universidad de Cádiz, España.

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae51.04

Keywords:

pre-Hispanic fishing, ethnic groups, Sinaloa, Mesoamerica

Abstract

The present research seeks to give an approximation of what pre-Hispanic fishing was like in the region of Sinaloa from its origins, through the accumulated information that comes from the ethnic groups throughout time and the influence the Mesoamerican culture had, according to Carpenter (2008), Grave (2002, 2010), Kirchhoff (1967), Ortega (1999) and Santos (2000, 2010, 2017). Therefore, a diachronic analysis of the pre-Hispanic fishing activity was conducted in the region of Sinaloa through archaeological, ethnographic and historical evidence. The results reveal the fact that fishing in the region of Sinaloa has evolved by to human influence since shortly before the Early Pre-Classic period lower cenolithic until nowadays. At the beginning, finishing was just used to meet nutritional needs and was done manually, without any instruments. Over time, those ethnic groups started looking for more efficient and effective means of fishing thus developing what we now call ´fishing methods and instruments´. Some of these old implements have lost their continuity, but those that survived have developed transformations related to the materials needed for their elaboration (due to technological innovation).

References

Alcina, José. (2009). Las culturas precolombianas de América. (Segunda edición). Editorial Alianza. México.

Attolini, Amalia. (2010). Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico: caminos y mercados de México. UNAM-INAH. Extraído de:http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/mercados.html. 5/01/2019.

Barco, Miguel del. (1988). Historia natural y crónica de la antigua California. (Segunda edición). UNAM. México.

Braniff, Beatriz. (1994). La frontera Septentrional de Mesoamérica. En: Manzanilla Linda. y López Leonardo (Coords.). Historia Antigua de México. CONACULTA-UNAM-Porrúa. Volumen 1. México.

Braniff, Beatriz. (2010a). Comercio e interrelaciones entre, Mesoamérica y la gran Chichimeca. UNAM-INAH. Extraído de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/mercados.html. 5/01/2019.

Braniff, Beatriz. (2010b). La arquitectura de Mesoamérica y la gran Chichimeca. (Primera edición). INAH. México.

Brockmann, Andreas. (2004). La pesca indígena en México. (Primera edición).UNAM-IIA. México.

Carpenter, John. (2008). Etnohistoria de la tierra caliente: Los grupos indígenas de Sinaloa al momento del contacto español. (Primera edición). COBAES. México.

Carpenter, John. y Sánchez, Gustavo. (2008). Entre la Sierra Madre y el mar: la arqueología de Sinaloa. Arqueología. Volumen 39. México. (Pp. 21-46).

Casado, María del Pilar y Mirambell, Lorena. (1990). El Arte rupestre en México. (Primera edición). INAH. México.

Consulta Nacional del Sector Pesquero. (2001). Informe Comisión de Pesca. LVIII Legislativa, Cámara de Diputados. México.

Corona, Dafne. (2015). Expansión Territorial Comercial en Mesoamérica y Mesoamérica Septentrional por medio del Intercambio. Geografía Ensino y Pesquisa. Volumen 19. Portugal. (Pp. 59-68).

Curray, John; Emmel, John y Crampton, Paul. (1969). Holoceno history of strand plain, lagunal coast, Nayarit, México, en Memorias del Simposio Internacional de Lagunas Costeras, México, UNAM-UNESCO. Ciudad de México. México.

Díaz, Marcial e Iturralde, Galdino. (1985). Los pescadores de Nayarit y Sinaloa. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de antropología Social. Cuadernos de la casa chata. No. 11. México.

Ekholm, Gordon. (2008). Excavaciones en Guasave, Sinaloa. (Primera edición). Siglo XXI. México.

Florescano, Enrique y García, Virginia. (2004). Mestizaje tecnológico y cambios culturales en México. (Primera edición). Centro de Investigaciones y Estudio Superiores en Antropología Social. México.

García, Joaquín. (1993). Prehistoria, sedentarización y las primeras civilizaciones de Mesoamérica. En: Arizpe, Lourdes (Coords.). Antropología Breve de México. Academia de la Investigación Científica, UNAM. México.

García, Pilar. (1955). Relación de la entrada de Nuño de Guzmán, que dio García del pilar, su interprete. Colección de documentos para la historia de México, publicada por Joaquín García. Antigua liberaría Robredo de José Porrúa. México.

Gatti, Luis (1986). Los pescadores de México: la vida en un lance. Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Museo Nacional de Culturas Populares. Cuadernos de la casa chata. No. 1. México.

Grave, Luis. (2002). El sur de Sinaloa en la época prehispánica. Estudios Mesoamericanos. No. 3-4. México. (Pp. 78-90).

Grave, Luis. (2010). El Calón, un espacio sagrado en las marismas del sur de Sinaloa. Estudios Mesoamericanos. Nueva época. Volumen1. No. 8. México. (Pp.19-39).

Grave, Luis. (2012). "... Y hay tantas ciénagas que no se podía andar", El sur de Sinaloa y Norte de Nayarit, una región a lo largo del tiempo. (Primera edición). Conacultura-INAH. México.

Guevara, Arturo. (1989). Vestigios prehistóricos del estado de Sinaloa. Dos casos. Arqueología. Volumen 1. México. (Pp. 9-29).

INAH. (2017). Anzuelos. Extraído de:

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/search/catch_all_fields_mt%3A(anzuelos). Consulta: 17/01/2019.

Joyuen, Armando y Luyo, Humberto. (2014). Relatos de guerra. Extraído de: http://relatosguerra.blogspot.com/2014/07/guerra-mesoamerica-tactica-estrategia-ritualidad.html. Consulta: 17/01/2019.

Kelly, Isabel. (2008a). Excavaciones en Culiacán, Sinaloa. (Primera edición). Siglo XXI. México.

Kelly, Isabel. (2008b). Excavaciones en Chametla, Sinaloa. (Primera edición). Siglo XXI. México.

Kirchhoff, Paul. (1967). Mesoamérica. Sus Límites Geográficos, Composición Étnica y Caracteres Culturales. (Segunda edición). Suplemento de la Revista Tlatoani, México.

Kirchhoff, Paul. (2000). Mesoamérica. Dimensión Antropológica. Volumen 19. México. (Pp. 15-32).

López de Gómara, Francisco y Gurría Lacroix, Jorge. (1979). Historia general de las Indias y Vida de Hernán Cortés. Biblioteca Ayacucho. Venezuela.

Lorenzo, José. (1987). Etapa lítica en Norte y Centro América. Sobre los orígenes del hombre Americano. (Primera edición). Historia General de América. Periodo Indígena. Académica Nacional de Historia. Venezuela.

Lovén, Sven. (1935). Origins of the Tainan Culture West Indies. (Primera edición). Universidad de Alabama. EE.UU.

McClung, Emily y Serra, Maricarmen. (1993). La revolución agrícola y las primeras poblaciones aldeanas. En Arenzana Ana. El poblamiento de México. Secretaria de Gobernación y Consejo Nacional de Población. México.

Mercado, Pedro. (1959). Breve reseña sobre las principales artes de pesca usadas en México. Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Pesca e Industrias Anexas. México.

Miller, Wick. (1983a). Uto-Aztecan Lenguages en Handbook of North American Indians. En: Ortiz A. Smithsonian Institution. Washington, D.C. Volumen 10. E.E.U.U. (Pp. 113-124).

Miller, Wick. (1983b). A Note on Extinct Languages of Northwest Mexico of Supposed Uto-Aztecan Affiliation, en International Journal of American Linguistics. Volumen 3. EE.UU. (Pp. 328-334).

Mirambell, Lorena. y Lorenzo José (1974). Materiales líticos arqueológicos: generalidades: consideraciones sobre la industria lítica, México. Departamento de Prehistoria, ANAH. México.

Mirambell, Lorena. (1994). Los primeros pobladores del actual territorio mexicano, en Historia antigua de México, VI: el México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico. Conacultura, INAH, UNAM, Porrúa. Volumen 1. México.

Morán, Ramón. (2008). La pesca: un breve análisis desde la acción instrumental. Arenas Revista Sinaloenses de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Volumen15. México. (Pp.120-129).

Mountjoy, Joseph. (1974). San Blas complex ecolology, en Betty Bel (ed.), The Archaeology of West México, Ajijic, sociedad de Estudios Avanzados de Occidente de México. México.

Noroeste. (2018). Tapos en las comunidades del municipio de Escuinapa. https//: www.noroeste.com.mx. Consulta: 29/01/2019.

Ortega, Sergio. (1999). Breve historia de México. (Tercera edición). Fondo de Cultura Económica. México.

Palacio, Frank. (2018). Técnicas prehispánicas. Extraído de: https://frankpalacios.wordpress.com/tecnicas-prehispanicas/. Consulta: 17/01/2019.

Santos, Joel. (2000). Las moradas arqueológicas, un estudio arqueológico de la arquitectura. Tesis de Licenciatura en Arqueología. INAH. México.

Santos, Joel. (2010). Informe del proyecto arqueológico Las Labradas, Sinaloa. Temporada II-2010. CINAH-Sinaloa. México.

Santos, Joel y Vicente, Julio. (2012). La labradas y las culturas costeras del Trópico de Cáncer, en Trópico de Cáncer: estudios de arqueología e historia del sur de Sinaloa. INAH-DIFOCUR. México

Santos, Joel; Orduña, Fernando y De la Torre, Gibrán. (2012). Informe del proyecto arqueológico Las Labradas, Sinaloa. Temporada III. CINAH-Sinaloa. México.

Santos, Joel y De la torre, Gibran. (2013). Informe del proyecto arqueológico Las Labradas, Sinaloa. Temporada IV. CINAH-Sinaloa. México.

Santos, Joel. (2017). El Neolítico y la etapa sedentaria en el occidente de México. Revista Occidente. Extraído de: https://www.academia.edu/31652024/El_Neol%C3%ADtico_y_la_etapa_sedentaria_en_el_occidente_de_M%C3%A9xico._2015_. Consulta: 7/01/2019.

Saravia, Anastasio. (1993). Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya. UNAM. No. 3. México.

Sauer, Carl. (1934). The distribution of Aboriginal Tribe anLenguages in Northwestern Mexico. (Primera edición). Universidad de California. Ibero-Americana. Estados Unidos.

Shenkel, James. (1974).Quantitative analysis and Population Estimates of the Shell Mounds of the Marismas Nationals, West México, en Betty Bell, ed., The Archaeology of West México.Ajijic, Jal., Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México. No. 3. México.

TV pacífico (2018). Tapos en las comunidades del municipio de Escuinapa. https://tvpacifico.mx/. Consulta: 29/01/2019.

Voorhies, Barbara y Kennett, Douglas. (2006). El periodo arcaico de la costa-pacifica en el sur de México: una comparación entre Guerrero y Chiapas, En Segunda Mesa Redonda, Grupo Multidisciplinario de Estudio Sobre Guerrero, Coordinación Nacional de Antropología, Taxco-Guerrero, México.

Wing, Elizabeth y Reitz, Elizabeth. (1982). Prehistoric Fishing Economic of the Caribbean. Journal of New World Archaeology. Volumen 5. EE.UU. (Pp.13-28).

Winter, Marcus. (1993). Los zapotecos y los mixtecas. En: Ana Arenzana. El poblamiento de México. Tomo I, Secretaria de Gobernación, Consejo Nacional de Población. México.

Downloads

Published

2019-07-10

Issue

Section

Articles/Papers

How to Cite

Villalobos Fernández, C. E. (2019). Historical development of culture and prehispanic sinaloian fisheries. SAPIENTIAE, 5(1), 58-86. https://doi.org/10.37293/sapientiae51.04