La presencia del racismo en grupo étnico apaches nativo- americanos; Silver City, Nuevo México, E.U.A.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae102.06

Palabras clave:

Racismo, discriminación, grupo étnico apache

Resumen

La importancia del tema de racismo presente en la etnia apache es de gran relevancia por el sentido de urgencia que debe visibilizarse las formas en las que se representa el racismo. La investigación ofrece pertinencia debido a que visibiliza la situación actual de las representaciones del racismo, por la importancia de la cultura apache cobra relevancia; ya que existen una escasez de estudios directamente relacionados con el tema y el grupo étnico. El trabajo de investigación aborda los antecedentes, los principales conceptos que influyen en la presencia del racismo y las formas en que se representa, tales como: racismo en la educación, al interior de la etnia de pueblos originarios, en el idioma, en la negación de su origen, entre otros.  El objetivo principal es determinar cuáles son las formas en las que se presenta el racismo en los pobladores originarios apaches. La metodología aplicada es bajo el enfoque cualitativo, con método etnográfico, se utiliza teoría fundamentada; el estudio se realiza en Silver City, New Mexico, E.U.A. con el apoyo con el apoyo de la Western New México University, durante una estancia académica realizada por la autora en mayo de 2018. Finalmente se presentan los resultados que dan muestra de la presencia del racismo en sus diferentes formas como; idioma, origen, ceremonias sagradas, educación y falta de inclusión en los programas de estudios de los tiempos que la etnia requiere para sus ceremonias sagradas; se presentan las conclusiones, estableciendo líneas de investigación para futuros estudios. 

Referencias

Baronnet, B. (2009). Autonomía y educación indígena: las escuelas Zapatistas de las Cañadas de la selva Lacandona de Chiapas, México. El Colegio de México. https://www.proquest.com/openview/2bc900c02d305581c93e79c257e5a5c0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Carbonell, F. (1999). III. Desigualdad social, diversidad cultural y educación. España. https://recursos.we-know.net/assets/bloques/CARBONELL_desigualdad.pdf

Debo, A. (1890). Geronimo: The man, his time, his place. Vol. 142. University of Oklahoma Press.

Fanon, F. (2023). Black skin, white masks. In Social theory re-wired (pp. 355-361). Routledge. https://icamiami-org.storage.googleapis.com/2018/09/ae77b7fa-fanon_frantz_black_skin_white_masks_1986.pdf

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» En Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n16/n16a06.pdf

Hutton, P.A. (2016). The Apache Wars: The Hunt for Geronimo, the Apache kid, and the captive boy who started the longest war in american history. Broadway Books.

Lieder, M., Page J. (1997). Wild Justice: The People of Geronimo vs. the United States. Random House Incorporated.

Maldonado-Torres, N. (2007). Frantz Fanón: Filosofía poscontinental y cosmopolitismo descolonial, Nelson Maldonado-Torres. De la Teoría Crítica a una crítica plural de la modernidad, 147. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pz_gNDgqe_sC&oi=fnd&pg=PA147&dq=Maldonado-Torres,+N.+(2007).+Frantz+Fan%C3%B3n:+Filosof%C3%ADa+poscontinental+y+cosmopolitismo+descolonial,+Nelson+Maldonado-Torres.+De+la+Teor%C3%ADa+Cr%C3%ADtica+a+una+cr%C3%ADtica+plural+de+la+modernidad,+147.&ots=lqUEfQe0HJ&sig=IT4oBOiz-fVvxW-a9OjGdpsWPk0#v=onepage&q&f=false

Rachlis , E. (1960). Indians of the Plains. New York: American Heritage Publishing Co.

Sandoval, E. A., Guerra, E., & Ruiz, F. (2012). Etnorregión yoreme en el norte de Sinaloa. E. México.

UNESCO (1948). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris, Francia. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights#:~:text=Art%C3%ADculo%2019,por%20cualquier%20medio%20de%20expresi%C3%B3n

UNESCO (2022). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, Ciudad de México. https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20la,249%20de%20diciembre%20de%202002

Velasco Cruz, S. (2015). Racism and education in Mexico. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(226), 379-407. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v61n226/0185-1918-rmcps-61-226-00379.pdf

Velazquez, M.D.C. (1974). Los Apaches y su leyenda. Historia Mexicana, 161 – 176. El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/25135448

Yudell, M., & Aguilar, P. (2014a). Breve historia del concepto de raza. Pasajes, 44, 32–47. http://www.jstor.org/stable/pasajes.44.32

Yudell, M. (2014b). Race unmasked: Biology and race in the twentieth century. Columbia University Press. https://www.jstor.org/stable/10.1086/683707?read-now=1#page_scan_tab_contents

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Martínez Salomón, E. . (2025). La presencia del racismo en grupo étnico apaches nativo- americanos; Silver City, Nuevo México, E.U.A. SAPIENTIAE, 10(2), 168-180. https://doi.org/10.37293/sapientiae102.06