Las úlceras por presión en la superación profesional del especialista en medicina general integral
DOI:
https://doi.org/10.37293/sapientiae102.02Palabras clave:
superación profesional, úlceras, tratamiento, prevenciónResumen
A partir de las insuficiencias en el desempeño del especialista en Medicina General Integral (MGI), se definió como objetivo de la investigación: valorar la importancia de integrar la prevención y tratamiento de las úlceras por presión como contenido del proceso de superación profesional del especialista en MGI en una nueva concepción teórico-metodológica. La integración de los fundamentos teóricos evidenció limitaciones al asumir los contenidos de dicho proceso, desde adecuados procederes didácticos y metodológicos. La metodología se concibió desde la integración de aspectos cuantitativos y cualitativos con la participación de 20 especialistas y seis directivos, con la utilización de diferentes métodos: encuesta, observación de la práctica médica, entrevista grupal, análisis de documentos y taller de socialización con especialistas. La fundamentación y el diagnóstico realizado justificaron la necesidad de un nuevo punto de vista del proceso de superación profesional del especialista en MGI. Se propuso una concepción teórico–metodológica desde un enfoque crítico-reflexivo, participativo y contextualizado, como sustento de procederes metodológicos para su posterior objetivación. Se corroboró el valor y la significación de la propuesta.
Referencias
Al Mutair, A., Ambani, Z., Al Obaidan, F., Al Salman, K. y Alhassan, H. (2020). The effectiveness of pressure ulcer prevention programme: A comparative study. Int Wound J, 17(1), 214-219. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31696665/.
Álvarez Escalante, L., Ramos Hernández, L., Peacok Aldana, S., Herrero Aguirre, H. y Rondón Rondón, L. E. (2018). La superación profesional en una universidad médica cubana. Educación Médica Superior,32(4), 38-45. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1491.
Bernaza Rodríguez, G. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria.
Carreño de Celis, R. y Salgado Salgado, L. (2020). Otros aspectos de la evolución histórica de la educación médica superior en Cuba:1959-2004. Educ Méd Sup, 9 (3), 69-80. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300008
Carrera Morales, M., Mesa Carpio, N. y Padilla Cuellar, Y. (2022). Metodología para evaluar el impacto de la educación de posgrado. Transformación, 18 (1), 53-69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077.
Carreras Martínez, J. L. (2023) Superación profesional del angiólogo para el tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas [Tesis de doctorado, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Cuba].
Céspedes Moncada, A., González Solares, M. E., Marañón Cardonne, T. y Fernández Duarte, J. (2020). Proceso de superación y desempeño profesional de los especialistas en Coloproctología. Maestro y Sociedad. (Número Especial), 200-211.https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5227/4740/16547.
Cordero Escobar, I. (2017). La superación profesional en las ciencias médicas en general y de la anestesiología en particular. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 16 (2), 63-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182017000200008.
Díaz Ocampo, E., Pérez Cruz, I. y Chiriboga Casanova, W. (2018). Reflexión sobre el trabajo colaborativo desde sus fundamentos pedagógicos y metodológicos. Roca, 14 (1), 34-48. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/252.
Galvani, P. (2017). ¿Qué formación para los formadores transdisciplinares? Elementos para una metodología reflexiva y dialógica. Universidade Católica de Brasilia.
García Gallo, Y. M., Hurtado Yanza, T. J. y López Paredes, S. X. (2023). Polo del conocimiento, 8, (12), 1047-1063. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6329.
Lescaille Elias, N. (2017). Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del Licenciado en Imaginología y Radiofísica médica, en la técnica de ultrasonido y diagnóstico [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana].
López Chaviano, M. y Dieguez Batista, R. (2022). La preparación teórica del entrenador deportivo: una necesidad desde el posgrado. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 8 (1), 54-65.
https://www.redalyc.org/journal/5727/572773664007/
López Balboa, L. y Rojas Izquierdo, M. (2021). Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Revista Conrado, 17(80),304-311. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1848.
Martens Cortés, M. (2017). Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia. Editorial Educativa de Perú.
Mervis, J.S. y Phillips, T.J. (2019) Pressure ulcers: Pathophysiology, epidemiology, risk factors, and presentation. J Am Acad Dermatol, 81(4), 881-890. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30664905/
MINSAP (2019). Plan de estudios E de la carrera de Medicina. Ediciones MINSAP.
MINSAP (2018). Programa de la especialidad de Medicina General Integral. Ediciones MINSAP.
Pastora Abréu, C. (2017). Asesoramiento colaborativo: una propuesta de superación profesional para profesores de idioma inglés en la modalidad semipresencial. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 3 (1), 37-63. https://www.redalyc.org/journal/5727/572761145004/html/
Ramírez Lara, E. J. y Companioni Rodríguez, O. (2023). Superación profesional del médico general integral en atención de úlceras por presión. Educación y sociedad, 21, número especial, 71-91. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4821.
Ramos Izquierdo, N. y Díaz Díaz, A. (2021). Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. Editorial Ciencias Médicas.
Ramos Hernández, R., Díaz Díaz, A., Valcárcel Izquierdo, N. y Ramírez Hernández, B. (2018). Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super, 32(1), 130-140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100013.
Reyes, A. (2023). Gestión del cuidado en las úlceras por presión en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos [Tesis de Maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador].
Salas Perea, R. S., Salas Mainegra, L. y Salas Mainegra, A. (2022). Las competencias y la educación médica cubana. Editorial Ciencias Médicas.
Sánchez Alfaro, L., Riol Hernández, M. y González Noyola, Ll. (2023). Competencias comunicativas de los profesionales del servicio de Urología. Revista Educación y sociedad, 21 (número especial), 465-483. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4946.
Sánchez Rodríguez, Y., Herrera Miranda, G. y Páez Bejerano, L. (2018). Regularidades del proceso de superación profesional. Educación Médica Superior, 32 (1), 130-140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 21412018000200015.
Vásquez Guadalupe, C. A. (2022). Factores asociados para el desarrollo de las úlceras por presión en adultos mayores de 60 años [Tesis de especialidad en Cirugía, Universidad Nacional de San Martín, Perú].
Vizcay Castilla, M., Alonso Morell, D. y Armas Crespo, M. (2023). La superación profesional en Ciencia, Tecnología y Sociedad para la gestión de los procesos universitarios de los cuadros de las universidades médicas. Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila MEDiCIEGO, 29, e3312. https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3312/3916
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Evelio José Ramírez Lara, Osmel Rodríguez Companioni
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
O conteúdo das publicações é responsabilidade absoluta dos autores e não da Universidade Óscar Ribas, nem da revista SAPIENTIAE. A revista permite aos autores manterem o direito de autor sobre os artigos e documentos publicados, sob Creative Commons Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.This journal is Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.