Problemas para inscribir una teoría literaria latinoamericana hegemónica
DOI:
https://doi.org/10.37293/sapientiae72.06Palabras clave:
teoría literaria, hegemonía, heterogeneidad, modernidad.Resumen
Considerando las propuestas de García Canclini, Fernández Retamar, Cornejo Polar, Rama, Sarlo y Pacheco, este artículo demuestra la imposibilidad de que en Latinoamérica se originen epistemologías innovadoras y eficaces de teorización literaria y cultural. Este percance se aprecia al efectuar la comparación con el potencial de las producciones concomitantes de las sociedades occidentales, caracterizadas por su autonomía y su connotación hegemónica en torno a la educación, la política y la modernidad. Este desplazamiento ideológico o desterritorialización provocado conlleva que se asuman condiciones desfavorables, como el reduccionismo intelectual, la incapacidad para promover lo instintivo de cada sociedad, la autodesignación resignada de alienado y la práctica de la migración de países aún denominados tercermundistas. De esta manera, esta determinación desigual es propicia para cuestionar la estructura y el funcionamiento de los grupos sociales.Referencias
Aricó, José. (1980). Marx y América Latina. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, Perú.
Badiou, Alain. (2005). Imágenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro. Compilado por G. Yoel. Manantial, Argentina.
Bendezú, Edmundo. (1986). La otra literatura peruana. Fondo de Cultura Económica, México.
Cairo Carou, Heriberto y Bringel, Breno. (2010). Articulaciones del Sur Global: afinidad cultural, internacionalismo solidario e Iberoamérica en la globalización contrahegemónica. Geopolítica(s). Vol. 1, No. 1, España. (Pp. 41-63). Extraído de https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/GEOP1010120041A.
Calderón, Fernando; Hopenhayn, Martín; Ottone, Ernesto. (1996). Esa esquiva modernidad. Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Unesco, Nueva Sociedad, Venezuela.
Castellanos Rodríguez, Julio. (2017). Nuestra América: una cultura de resistencia. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol. 5, No. 1, Cuba. (Pp. 158-164). Extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000100013&lng=pt&nrm=iso
Cornejo Polar, Antonio. (1981). La cultura nacional: problema y posibilidad. Lluvia Editores, Perú.
Cornejo Polar, Antonio. (1982). Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Cornejo Polar, Antonio. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Centro de Estudios y Publicaciones, Perú.
Del Pino, Ángeles Mateo. (2008). Literatura y Estudios Culturales en América Latina. Nuevas lecturas. En Adela Morín Rodríguez y Ángeles Mateo del Pino (Coords.). Otro milenio, otras realidades. Una mirada interdisciplinar. (Pp. 87-117). Editorial Fundación Canaria Mapfre Guanarteme. España.
Fernández, Víctor y Moretti, Luciano. (2020). Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado. En: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder. Vol. 11, No. 2, España. (Pp. 313-344). Extraído de: https://dx.doi.org/10.5209/geop.69203. Consulta: 15/11/2021.
Fernández Retamar, Roberto. (1975). Algunos problemas teóricos de la literatura hispanoamericana. En: Para una teoría de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones. Casa de las Américas, Cuba. Extraído de: http://tinyurl.com/y4prhkqq. Consulta: 7/12/2020.
Fernández Retamar, Roberto. (2005). Todo Calibán. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina.
Gagnon, Philippe. (2005). La novela regionalista latinoamericana frente a la homogeneización cultural. Tinkuy. Boletín de Investigación y Debate. No. 1, España. (Pp. 112-117). Extraído de https://tinkuy.umontreal.ca/wp-content/themes/dn-luis/assets/documents/N%C3%BAmero%201/Gagnon,%20P..pdf
García Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México.
García Canclini, Néstor. (2004). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México.
Lacan, Jacques. (1996). El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós SAICF, Argentina.
Landa Vásquez, Ladislao. (2006). Pensamientos indígenas en nuestra América. En: B. Levy (Comp.). Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Clacso, Argentina.
Martínez Fernández, José Enrique. (2001). La intertextualidad literaria. Cátedra, España.
Mauro, María del Carmen. (2007). Literatura latinoamericana: abordaje del tiempo en dos momentos literarios. Revista Estudios. No. 20, Costa Rica. (Pp. 269-276). Extraído de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/24144.
Mignolo, Walter. (1986). Teoría del texto e interpretación de textos (1.a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Mignolo, Walter. (2002). El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. En D. Mato (Coord.). Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Venezuela.
Pacheco, Carlos. (1992). La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea (1.a ed.). La Casa de Bello, Venezuela.
Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte, Estados Unidos.
Rincón, Carlos. (1995). La no simultaneidad de lo simultáneo. Postmodernidad, globalización y culturas en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Rodó, José Enrique. (1988). Ariel y otros ensayos. Biblioteca Visión Peruana, Perú.
Roustang, François. (1989). Lacan, del equívoco al callejón sin salida. Siglo Veintiuno Editores, México.
Reyes Zaga, Héctor. (2019). Cartografías literarias: anotaciones a propósito de la novela de migración mexicana. Literatura Mexicana. Vol. 30, No. 1, México. (Pp. 141-170). DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.1.2019.1162.
Rivas, José Andrés. (2008). Márgenes del regionalismo. Cifra. 2.a época, No. 3, Argentina. (Pp. 47-77). Extraído de https://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/c3/04rivas.pdf
Ryan, Marie-Laure. (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Paidós, España.
Sarlo, Beatriz. (1996). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ariel, Argentina.
Schmidt Welle, Friedhelm. (2012). Regionalismo abstracto y representación simbólica de la nación en la literatura latinoamericana de la región. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. 33, No. 130, México. (Pp. 115-127). Extraído de http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/508.
Torres Ortiz, Víctor. (1992). El canon y la literatura latinoamericana. Mester. Vol. 21, No. 2, Estados Unidos. (Pp. 141-146). Extraído de https://escholarship.org/content/qt1h5506rz/qt1h5506rz_noSplash_afbce7208827785be92c122754290c0d.pdf
Traba, Marta. (2009). La cultura de la resistencia. En Literatura y praxis en América Latina, comp. Fernando Alegría, 49-80. Caracas: Monte Ávila, 1974 [1973]. Revista de Estudios Sociales. No. 34, Colombia. (Pp. 136-145). Extraído de http://journals.openedition.org/revestudsoc/15344.
Badiou, Alain. (2005). Imágenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro. Compilado por G. Yoel. Manantial, Argentina.
Bendezú, Edmundo. (1986). La otra literatura peruana. Fondo de Cultura Económica, México.
Cairo Carou, Heriberto y Bringel, Breno. (2010). Articulaciones del Sur Global: afinidad cultural, internacionalismo solidario e Iberoamérica en la globalización contrahegemónica. Geopolítica(s). Vol. 1, No. 1, España. (Pp. 41-63). Extraído de https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/GEOP1010120041A.
Calderón, Fernando; Hopenhayn, Martín; Ottone, Ernesto. (1996). Esa esquiva modernidad. Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Unesco, Nueva Sociedad, Venezuela.
Castellanos Rodríguez, Julio. (2017). Nuestra América: una cultura de resistencia. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol. 5, No. 1, Cuba. (Pp. 158-164). Extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000100013&lng=pt&nrm=iso
Cornejo Polar, Antonio. (1981). La cultura nacional: problema y posibilidad. Lluvia Editores, Perú.
Cornejo Polar, Antonio. (1982). Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Cornejo Polar, Antonio. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Centro de Estudios y Publicaciones, Perú.
Del Pino, Ángeles Mateo. (2008). Literatura y Estudios Culturales en América Latina. Nuevas lecturas. En Adela Morín Rodríguez y Ángeles Mateo del Pino (Coords.). Otro milenio, otras realidades. Una mirada interdisciplinar. (Pp. 87-117). Editorial Fundación Canaria Mapfre Guanarteme. España.
Fernández, Víctor y Moretti, Luciano. (2020). Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado. En: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder. Vol. 11, No. 2, España. (Pp. 313-344). Extraído de: https://dx.doi.org/10.5209/geop.69203. Consulta: 15/11/2021.
Fernández Retamar, Roberto. (1975). Algunos problemas teóricos de la literatura hispanoamericana. En: Para una teoría de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones. Casa de las Américas, Cuba. Extraído de: http://tinyurl.com/y4prhkqq. Consulta: 7/12/2020.
Fernández Retamar, Roberto. (2005). Todo Calibán. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina.
Gagnon, Philippe. (2005). La novela regionalista latinoamericana frente a la homogeneización cultural. Tinkuy. Boletín de Investigación y Debate. No. 1, España. (Pp. 112-117). Extraído de https://tinkuy.umontreal.ca/wp-content/themes/dn-luis/assets/documents/N%C3%BAmero%201/Gagnon,%20P..pdf
García Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México.
García Canclini, Néstor. (2004). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México.
Lacan, Jacques. (1996). El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós SAICF, Argentina.
Landa Vásquez, Ladislao. (2006). Pensamientos indígenas en nuestra América. En: B. Levy (Comp.). Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Clacso, Argentina.
Martínez Fernández, José Enrique. (2001). La intertextualidad literaria. Cátedra, España.
Mauro, María del Carmen. (2007). Literatura latinoamericana: abordaje del tiempo en dos momentos literarios. Revista Estudios. No. 20, Costa Rica. (Pp. 269-276). Extraído de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/24144.
Mignolo, Walter. (1986). Teoría del texto e interpretación de textos (1.a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Mignolo, Walter. (2002). El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. En D. Mato (Coord.). Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Venezuela.
Pacheco, Carlos. (1992). La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea (1.a ed.). La Casa de Bello, Venezuela.
Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte, Estados Unidos.
Rincón, Carlos. (1995). La no simultaneidad de lo simultáneo. Postmodernidad, globalización y culturas en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Rodó, José Enrique. (1988). Ariel y otros ensayos. Biblioteca Visión Peruana, Perú.
Roustang, François. (1989). Lacan, del equívoco al callejón sin salida. Siglo Veintiuno Editores, México.
Reyes Zaga, Héctor. (2019). Cartografías literarias: anotaciones a propósito de la novela de migración mexicana. Literatura Mexicana. Vol. 30, No. 1, México. (Pp. 141-170). DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.1.2019.1162.
Rivas, José Andrés. (2008). Márgenes del regionalismo. Cifra. 2.a época, No. 3, Argentina. (Pp. 47-77). Extraído de https://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/c3/04rivas.pdf
Ryan, Marie-Laure. (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Paidós, España.
Sarlo, Beatriz. (1996). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ariel, Argentina.
Schmidt Welle, Friedhelm. (2012). Regionalismo abstracto y representación simbólica de la nación en la literatura latinoamericana de la región. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. 33, No. 130, México. (Pp. 115-127). Extraído de http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/508.
Torres Ortiz, Víctor. (1992). El canon y la literatura latinoamericana. Mester. Vol. 21, No. 2, Estados Unidos. (Pp. 141-146). Extraído de https://escholarship.org/content/qt1h5506rz/qt1h5506rz_noSplash_afbce7208827785be92c122754290c0d.pdf
Traba, Marta. (2009). La cultura de la resistencia. En Literatura y praxis en América Latina, comp. Fernando Alegría, 49-80. Caracas: Monte Ávila, 1974 [1973]. Revista de Estudios Sociales. No. 34, Colombia. (Pp. 136-145). Extraído de http://journals.openedition.org/revestudsoc/15344.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
2022-01-16
Número
Sección
Articulos
Licencia
O conteúdo das publicações é responsabilidade absoluta dos autores e não da Universidade Óscar Ribas, nem da revista SAPIENTIAE. A revista permite aos autores manterem o direito de autor sobre os artigos e documentos publicados, sob Creative Commons Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.This journal is Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Cómo citar
Delgado Del Aguila, J. M. (2022). Problemas para inscribir una teoría literaria latinoamericana hegemónica. SAPIENTIAE, 7(2), 203-220. https://doi.org/10.37293/sapientiae72.06