Economía política del regionalismo - Caso Angola y Namibia
DOI:
https://doi.org/10.37293/sapientiae62.05Palabras clave:
regionalismo, regionalización, integración económica, Angola, NamibiaResumen
Esta investigación tiene como objetivo desarrollar una revisión teórica sobre el regionalismo en el marco de la economía política, según diversas contextualizaciones que se han planteado sobre éste; tomando el caso de Angola y Namibia como expresión de este proceso en el continente africano. Al respecto, se brinda una conceptualización acerca del tema, ofrecida por autores como Sánchez Ortiz (2009), Murillo Zamora (2004), Bernal Meza (2009), quienes lo definen como un proceso dirigido a alcanzar el desarrollo endógeno, la conformación de grandes espacios económicos, el incremento y la diversificación de la producción en países africanos, específicamente en Angola y Namibia. Para recabar la información se procedió con la revisión, lectura, análisis e interpretación de información recabada de distintas fuentes documentales, organizadas atendiendo a los temas abordados en este artículo. Como conclusiones destacan que la regionalización pretende favorecer el desarrollo económico, social, político y cultural de los países africanos, dentro de los cuales en Angola y Namibia se ha llevado a cabo un proceso de integración dirigido a conformar una red de acuerdos, cuya administración ha estado signada por la presencia de dificultades que han limitado el logro de los objetivos trazados, así como en cuanto al cumplimiento y desarrollo de acuerdos bilaterales de cooperación.Referencias
Amado, Solange. (2018). Los procesos de integración y cooperación en África. El papel de Angola. Tesis de Doctorado. Tesis de Doctorado en Geografía e Historia. Universidad Complutense, España.
Bach, Daniel. (1998). Régionalisation, mondialisation et fragmentation en Afrique subsaharienne. Karthala, Francia.
Bartesaghi, Ignacio y Pereira, María Eugenia. (2015). Los procesos de integración en África: desarrollo en contextos adversos. Revista PUCE101. Pontificia Universidad Católica, Ecuador (pp. 2 – 29). Extraído dehttps://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/Los_procesos_de_integracion_en_Africa.pdf. Consulta 12/08/ 2018.
Benavides de La Vega, Lourdes. (2011). Integración y desarrollo en África. Pensamiento crítico. Extraído dehttp://www.pensamientocritico.org/louben0611.htm. Consulta: 27/06/2012.
Bernal Meza, Raúl. (2009). El Regionalismo: Conceptos, paradigmas y procesos en el Sistema Mundial Contemporáneo. Aportes para la Integración Latinoamericana. Año XV, Nº 21, Argentina (pp. 12-15). Extraído de https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3374 Consulta: 12/05/2019.
Borges, Joao Baptista. (2017). Angola: Delegação interministerial trabalha no Cunene. Agência de Imprensa de Angola. Extraído de https://www.angop.ao/noticias-o/?v_link=https://www.angop.ao/angola/pt_pt/noticias/economia/2017/0/3/Angola-Delegacao-interministerial-trabalha-Cunene,b313dcf2-f838-4242-94d5-b40b9e991321.html. Consulta: 23/03/2018.
Brachet, Christophe y Valensuela, Daniel. (2012). Manual para la gestión integrada de los recursos hídricos de las cuencas transfronterizas de ríos, lagos y acuíferos. Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC) y la Asociación Mundial para el Agua (GWP). Extraído de http://www.repo.funde.org/851/1/Manual-aguas.pdf. Consulta: 20/11/2020.
Derivet Vidal, Fidel. (2015). La integración económica. La SADC y el papel de Angola. Extraído de http://www.isri.cu/sites/default/files/publicaciones/articulos/boletin0315_0.pdf. Consulta: 20/11/2020.
Diccionario del Poder Mundial. (2018). Comunidad Internacional. Extraído dehttp://poder-mundial.net/termino/comunidad-internacional/. Consulta 09/10/ 2018.
Edwerd, Mickel. (2009). El desarrollo de un continente. Boletín del OIEA, 51 – 1. Extraído de https://www.iaea.org/sites/default/files/51102365356_es.pdf. Consulta: 20/11/2020.
Embajada de la República de Angola en el Reino de España (2019). "El país". Extraído de http://www.embajadadeangola.com/embajadadeangola-angola.html. Consulta: 12/05/2019.
Fernández, Wilson. (1992). Mercosur: economía, política y estrategia en la integración. Fundación de la Cultura Universitaria, Uruguay.
Gobierno de España. (2018). Integración Regional. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Extraído de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Africa/Paginas/IntegracionRegional.aspx. Consulta: 1708/2018.
Grant, Andrew e Söderbaum, Fredrik. (2003). The New Regionalism in Africa. Ashgate Publishing Limited, Inglaterra.
Haesbaert, Rogério. (2005).Da desterritorialização à multiterritorialidade. Boletín Gaucho. Nº 5, Argentina(pp. 1-15). Extraído dehttps://seer.ufrgs.br/bgg/article/view/38739. Consulta: 12/07/2019.
Haesbaert, Rogério. (2010). Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas, Extraído de http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/antares/article/viewFile/416/361.Consulta: 04/10//2018.
Hamutenya, Hidipo. (2014). Namibia and Angola: Analysis of a symbiotic relationship. Extraído dehttp://www.kas.de/upload/Publikationen/2014/namibias_foreign_relations/Namibias_Foreign_Relations_hamutenya.pdf. Consulta: 27/08/2018.
Hettne, Björn e Söderbaum, Fredrik. (2000). Theorising the Rise of Regionness. New Political Economy. Vol. 3, Nº5, Suecia (pp. 457-472). Extraído de https://gup.ub.gu.se/file/119539. Consulta: 27/08/2018.
Iliffe, John. (1998). África: historia de un continente. University Press, Inglaterra.
Kabunda Badi, Mbuyi. (2009). Integración regional en África: obstáculos y alternativas. Nova Africa.Volumen 1, Nº 25, País Vasco(pp. 91 -112). Extraído de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/author/737. Consulta: 27/08/2018.
Dick Lord, Brig Gen.(2008). From fledgling to eagle: the South African Air Force during the Border War. Editorial 30 Degrees South,Sudáfrica.
Mata Diz, Jamile Bergamaschine y Volpini Silva, Carla Ribeiro.(2011). El regionalismo y la integración en el Mercosur. Revista Ética e Filosofía Política. Volumen 2, Nº 13, Brasil (pp. 90-109). Extraído dehttp://www.ufjf.br/eticaefilosofia/files/2011/05/13_2_diz.pdf. Consulta: 27/08/2018.
Mballa, Louis Valentín. (2008). El Estado Africano: entre crisis y conflictos. Razón y Palabra. Volumen 13, Nº 62,México (S/P). Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520738006.pdf. Consulta: 27/08/2018.
Mellado, Noemí B. (2013). Regionalismo Sudamericano: sus características. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión. Año 1, Nº 1, Argentina, (p. 201). Extraído de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5830251.pdf. Consulta: 27/08/2018.
Murillo Zamora, Carlos. (2004). Aproximación a los regímenes de integración regional. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. Nº 8, España (pp. 1-31). Extraído de http://www.reei.org/index.php/revista/num8/articulos/aproximacion-regimenes-integracion-regional. Consulta: 27/08/2018.
Naciones Unidas. (2018). Avances en la cooperación en materia de aguas transfonterizas. ONU, Francia.
Oyarzún Serrano, Lorena. (2008). Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y Debates. Revista de Ciencia Política. Volumen 28, Nº2, 2008, Colombia (p.95-113). Extraído de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2008000200004. Consulta: 21/05/2015.
Pereira, Juan Carlos.(2008). Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior. Editorial Ariel, España.
Pipitone, Ugo. (1996). Los nuevos sujetos regionales: raíces históricas y reordenamiento mundial. En Borja Tamayo, Arturo; González González, Guadalupe y Stevenson, Brian J. R, Regionalismo y poder en América: los límites del neorrealismo. CIDE, Miguel Ángel Porrúa, México.
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Extraído de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=4QWqnmd%7C4QbtksL. Consulta: 03/10/2018.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel y Ochoa Bilbao, Luis. (2014). Los regionalismos en el siglo XXI: conceptualización, retos y perspectivas en la nueva estructura internacional. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96031437005. Consulta: 03/10/2018.
Sainz, Nora.(2008). Tres modelos de cooperación en América: La Organización de Estados Americanos, el Grupo de Río y el Mercado Común de Sur. Documento de Trabajo, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Sánchez Ortiz, Alfredo. (2009). Globalización y Regionalismo; una perspectiva económico – comercial. Extraído de https://ideas.repec.org/a/erv/contri/y2009i2009-0810.html. Consulta: 01/08/2018.
Santos, Milton. (1996). Metamorfosis de un espacio habitado. Edit. Oi- kos-Tau, España.
Sepúlveda Ramírez, Leandro. (2001). Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad. CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas, No. 3, Chile.
Small, Lucas y Gaspar, Miklos. (2018). Boletin del OIEA. Extraído de https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/magazines/bulletin/bull59-1/5911213_es.pdf. Consulta: 20/11/2020.
Söderbaum, Fredrik e Shaw, Timothy M. (2003).Theories of New Regionalism. Palgrave Macmillan, Estados Unidos.
Steenkamp, Willem. (2006). Borderstrike!: South Africa into Angola 1975-1980. Just Done Productions,South Africa.
Tjonnland, Elling N. (2011). Desenvolver as infra-estruturas en Amgola. Chr Michelsen Institute, Noruega.
Wouters, Patricia. (2013). Derecho Internacional: Facilitando la cooperación transfronteriza del agua. Elanders, Suecia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
O conteúdo das publicações é responsabilidade absoluta dos autores e não da Universidade Óscar Ribas, nem da revista SAPIENTIAE. A revista permite aos autores manterem o direito de autor sobre os artigos e documentos publicados, sob Creative Commons Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.This journal is Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.