Entre la riqueza y la extravagancia: el consumo excéntrico del narcotraficante en méxico

Autores/as

  • Juan Antonio Fernández Velázquez Doctor en Historia y Estudios Regionales; Profesor Investigador adscrito a la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, campus Mochis; miembro de la Red de Investigadores Latinoamericanos por la Democracia y la Paz, donde se desempeña como director de Investigación
  • Héctor Manuel Pimienta Fernández Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales campus Mazatlán y Maestro en Historia por la Facultad de Historia, Universidad Autonoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae41.03

Palabras clave:

consumo material, distinción, excentricismo, narcotraficante.

Resumen

El presente texto tiene como propósito realizar un estudio en base a una revisión documental, a partir del planteamiento de autores como Bordieu (1979) y Veblen (1944) entre otros, que nos permita abordar las diferentes prácticas de consumo material y simbólico esto para analizar el caso del traficante de drogas en México, mismas que transitan de lo suntuario a lo excéntrico durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Esto tiene implicaciones simbólicas que se reflejan en el poder económico de dichos personajes a través de los bienes adquiridos, así como de su vestimenta, en este escenario se crea una imagen en torno al ser narcotraficante que en un principio estuvo ligado al entorno rural que conforme pasaron los años se fue haciendo más urbanizado. Esta imagen también implica la expresión de un estatus dentro de las organizaciones delictivas que funciona como elemento de distinción entre sus miembros.

Referencias

Almada, Natalia. (2011) Documental, El Velador, extraído de https://www.youtube.com/watch?v=UbyoG9xAr7g consulta: 06/06/2018.

Alvarado Vázquez, Ismael. (2012) Imágenes rurales en la ciudad: los buchones, en Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, núm. 30, UAS, México (Pp.18-32).

Astorga, Luis (2004) Mitología de un narcotraficante en México. Plaza y Valdés. México.

Bourdieu, Pierre (1979) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. España.

Bourdieu, Pierre, (1990) Sociología y cultura. Grijalbo. México.

Cote, Gabriel (2011).Cambia mil pesos gobernador por camiseta, publicado en el Periódico Noroeste, extraído de http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=683106&id_seccion=. consulta: 18/09/2012.

Córdova, Nery (2011) La Narcocultura: simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la “leyenda negra”. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Escamilla, Oscar (2002) Narco extravagancia: Historias insólitas del narcotráfico. Aguilar, México.

Figueroa Díaz José María (1992) La muerte de Lamberto Quintero. México, El Diario de Sinaloa, segunda Edición, México.

González, María (2008). Presume Siedo golpe a narcos, publicado en el Universal, extraído de www.eluniversal.com.mx/primera/31831.html consulta: 02/09/2012.

Héau Lambert, Catherine, (2007) El narcocorrido como mini-relato de vida, en Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, núm. 12, UAS, México. (Pp. 45-48).

Hobsbawm, Eric (2004) Historia del siglo XX. Crítica. España

Jaramillo, Fernando, (1996) Consumo ostentoso, crecimiento y distribución de ingreso, en Revista Desarrollo y Sociedad, núm., 36-37, Universidad de los Andes, Colombia (Pp. 56-72).

Lipovetsky, Gilles, Roux Elyette. (2004) El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Anagrama. España.

Ojeda Gastélum, Samuel (2007) Culiacán. Gobierno de la República/Gobierno del Estado de Sinaloa/Ayuntamiento de Culiacán, Mexico.

Ortiz Pinchetti Francisco (2011) El hombre más buscado del mundo, en Los Rostros del Narco, Proceso, Edición Especial número 32, primera parte, año 34, Febrero. México (Pp. 18-19)

Ovalle Paola, Giacomello, Corina, (2008) La mujer y el narcomundo: imágenes tradicionales y alternativas, en Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, núm. 17, UAS, México (Pp.45-59).

Santamaría, Arturo, Brito, Pedro, Martínez, Luis A., (2009) Morir en Sinaloa. Violencia, narco y cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.

Simonett, Helena (2007) Los gallos sinaloenses y la música popular, en Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, núm. 12, UAS, México (pp.19-25).

Simmel, Georg (1986) Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, vol. II, Alianza Editorial. España

Valdez Cárdenas Javier (2009) Miss Narco. Belleza, poder y violencia: Historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano. Aguilar. México.

Veblen, Thorstein (1944) Teoría de la clase ociosa. FCE. México.

Vega, Aurora (2012) El Coss fue detenido entre objetos lujosos, extraido de http://www.excelsior.com.mx/node/859035 consulta: 14/06/2018

Wünderich, Volker (2002). Reflexiones críticas sobre el contexto global de la sociedad de consumo y la historia del consumo, en Revista de Historia, núm., 46., Universidad de Costa Rica, Costa Rica (Pp. 45-47).

Zavala, Arturo, Cultura y violencia en Sinaloa (2007) Historia, Moldes y Mitos. Ayuntamiento de Culiacán/Instituto Municipal de la Cultura. Mexico.

Zamarripa Roberto (2011) Apuestos ricos y despiadados en Los Rostros del Narco, Proceso, Edición Especial número 32, primera parte, año 34, Febrero. México. (Pp. 41-42)

Descargas

Publicado

2018-08-09

Cómo citar

Fernández Velázquez, J. A., & Pimienta Fernández, H. M. (2018). Entre la riqueza y la extravagancia: el consumo excéntrico del narcotraficante en méxico. SAPIENTIAE, 4(1), 24-43. https://doi.org/10.37293/sapientiae41.03