Traditional trade in the metropolitan area of Guadalajara, México. The case of swap meets

Authors

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae32.06

Keywords:

Traditional trade, Swap meets, Retail, Mobile food market.

Abstract

This work was centered on the traditional commerce in the swap meets, which are itinerant markets in the streets some days a week in a public space assigned by the local government once the fee is paid (Delgado, 1992; Teja y López, 2013). The principal objective was to analyze the importance of supply and distribution of goods in the metropolitan area of Guadalajara, Mexico, and so on the exchange process and practice that took place in that spaces. The work is based on data from a survey applied to a sample of tianguistas (382) and customers (387) in which despite the geographic dispersion, size and commercial business diversity, they have a kind of similarities in terms of informality in the working process and laxity to follow the official standards, particularly in security matters, space and furniture hygiene that is required for that kind of commerce. At the same time the prices and quality of the products. It is remarkable that the development has been favored by the advantage that swap meets offer for customers as the same for merchants next to the capability of the merchants to take advantage for the institutional holes. In conclusion, however the importance for self-employment, the acquisitions of basic goods for the population and social interaction, the permanence of the swap meets it has to be associated with the quality of services, and over the less, with the origin and security of the food that are sold and consumed there.

References

Ayala, Suhey y Castillo, Víctor (2014). La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen 23, No. 4. Venezuela (Pp. 661-681).

Bayona, Eugenia (2011). Comercio y consumo en la periferia de la zona metropolitana de Guadalajara. Revista de Antropología Experimental. No. 11. España (Pp. 283-298).

Bocanegra, Carmen (2016). El papel de las empresas trasnacionales en el comercio minorista. La walmartización en México. Equilibrio económico. Revista de Economía, Política y Sociedad. Volumen 12, No. 1. México (Pp. 29-52).

Cota, Rosario y Navarro, Alberto (2015). Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano. Papeles de población. Volumen 21, No. 85. México (Pp. 211-249).

Delgado, Ranulfo (1992). La distribución de bienes de consumo generalizado en la ciudad de México. Del tianguis al tianguis. Revista de Administración Pública. No. 83. México (Pp. 167- 174).

Espinosa, Horacio (2014). Piel de Calle. Una deriva en el tianguis Baratillo, Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Volumen 4. No. 2. España (Pp. 25-47).

Fabre, Danú y Egea, Carmen (2015). Los espacios de intercambio. Los tianguis de Páztcuaro (Michoacán, México), entre la tradición y las estrategias de supervivencia. Documents d’Anàlisi Geogràfica. Volumen 61. No. 2. España (pp. 265-287).

Food and Agriculture Organization (2003). El sector informal alimentario. Roma. FAO. Italia.

Flores, Manuel (2005). Tianguis, mercados y tenderetes en Jalisco. En Luis Antonio González (compilador), Encuentros sociales y diversiones (pp. 87-107). Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. México.

García, Rocio; Rappo, Susana y Temple, Ludovic (2016). Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los mercados locales alternativos (tianguis). Agroalimentaria. Volumen 22. No. 43. Venezuela (Pp. 103-117).

Gayoso, José Luis (2009). Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos. Iztapalapa. No. 66. México (Pp. 53-67).

Gayoso, José Luis (2012). Trabajo, identidad y acción colectiva en el trabajo no clásico: los vendedores de tianguis en el D.F. Tesis de doctorado en Estudios Sociales, México, Universidad Autónoma Metropolitana. [En línea]. Disponible en: http://www.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/TesisDoctoradoGayosso.pdf. Consulta: 10/9/2016.

Gómez, Norma Angélica (2007). Redes sociales y comercio en vía pública en la ciudad de México. El Cotidiano. Volumen 22. No. 143. México (Pp. 41-47).

Jaime, Nora y Calderón, Salvador (2010). Economía Informal: el caso del ambulantaje ¿existe? México, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de trabajo No. 370. [En línea]. Disponible en: http://frph.org.mx/bdigital/verpdf.php?cve=370. Consulta: 5/9/2016.

Licona, Ernesto (2014). Un sistema de intercambio híbrido: el mercado/ tianguis La Purísima, Tehuacán-Puebla, México. Antípoda. No. 18. Colombia (Pp. 137-163).

Molina, Nancy Gabriela y Campos, Gisela Virginia (2016). Historia y situación actual de los mercados semanales en los valles centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas. Volumen 3. No. 2. México (Pp. 272-290).

Monnet, Jérôme (2005). Conceptualización del ambulantaje, de los vendedores a los clientes: un acercamiento universidad a la metrópoli posfordista. En J. Monnet y J. Bonnafe (Ed.), Memoria del Seminario: El ambulantaje en la Ciudad de México. Investigaciones recientes (pp. 13-26). Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Programa Universitario de Estudios de la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Sanclemente, Juan Carlos (2014). Los pequeños distribuidores minoristas y su aporte en la realización de Negocios Inclusivos en Colombia. Revue Interventions économiques. No. 50. Canadá (Pp. 1-26).

Silva, Diana Alejandra (2006). Espacio urbano y comercio en vía pública. Reglas, redes y uso del espacio público en la ciudad de México. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. México, FLACSO. [En línea]. Disponible en: http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/silva_da.pdf. Consulta: 23/10/2016.

Teja, Rebeca y López, Nidia (2013). Comercio informal: un estudio en el municipio de Texcoco, Edo. de México. Revista Internacional Administración & Finanzas. Volumen 6. No. 4. Estados Unidos de America (Pp. 51- 72).

Vargas, Gustavo y Rodríguez, Carlos Mario (2016). Oligopolio y estrategias de competencia en el mercado de minoristas en México. Economía Informa. No. 400. México (Pp. 3-23).

Zamudio, Geovanni (2012). El ágora fronteriza, prácticas de consumo e interacción simbólica en un mercado sobreruedas de Tijuana. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. México, El Colegio de la Frontera Norte. [En línea]. Disponible en: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Zamudio-Santos-Geovanni.pdf. Consulta: 02/9/2016.

Downloads

Published

2018-01-26

Issue

Section

Articles/Papers

How to Cite

Castillo Girón, V. M., & Ayala Ramírez, S. (2018). Traditional trade in the metropolitan area of Guadalajara, México. The case of swap meets. SAPIENTIAE, 3(2), 208-231. https://doi.org/10.37293/sapientiae32.06