O comércio tradicional na zona metropolitana de Guadalajara, México: o caso dos tianguis
DOI:
https://doi.org/10.37293/sapientiae32.06Palavras-chave:
Comércio tradicional, tianguis, comércio à retalho, mercado sobre rodas.Resumo
O presente artigo enfoca-se no comércio tradicional nos tianguis, entendidos como mercados itinerantes, cujas actividades se realizam ao ar livre, certos dias da semana, num espaço público designado pelas autoridades municipais, com prévio pagamento de uma quota (Delgado, 1992); (Teja e López, 2013). O objectivo é de analisar a importância dos tianguis, no abastecimento e distribuição de produtos básicos da zona metropolitana de Guadalajara, México, incluindo as características distintivas dos actores envolvidos, assim como as prácticas e processos de intercâmbio que eles mobilizam e os resultados associados. Aplicou-se um questionário a um grupo tianguistas (382) e de clientes (387), considerados como a uma amostra estatisticamente representativa. Apesar da sua dispersão geográfica, diversidade em tamanho e voltas comerciais, guardam certa semelhança, em termos da informalidade dos processos de trabalho e laxismo, para cumprir com as normas oficiais, particularmente em matéria de segurança e higiene do espaço, mobiliário e equipamento utilizado, assim como nos preços e qualidade dos produtos. O seu desenvolvimento tem sido favorecido pelas vantagens que oferecem para clientes e comerciantes, aumentando a capacidade destes para aproveitar os espaços institucionais. Conclui-se que, apesar da sua importância para o autoemprego, o abastecimento de produtos básicos para um sector da população e para a convivência social, a sua permanencia, deveria referir aspectos associados à qualidade dos serviços, à origem e segurança dos alimentos que alí se vendem e são consumidos.Referências
Ayala, Suhey y Castillo, Víctor (2014). La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen 23, No. 4. Venezuela (Pp. 661-681).
Bayona, Eugenia (2011). Comercio y consumo en la periferia de la zona metropolitana de Guadalajara. Revista de Antropología Experimental. No. 11. España (Pp. 283-298).
Bocanegra, Carmen (2016). El papel de las empresas trasnacionales en el comercio minorista. La walmartización en México. Equilibrio económico. Revista de Economía, Política y Sociedad. Volumen 12, No. 1. México (Pp. 29-52).
Cota, Rosario y Navarro, Alberto (2015). Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano. Papeles de población. Volumen 21, No. 85. México (Pp. 211-249).
Delgado, Ranulfo (1992). La distribución de bienes de consumo generalizado en la ciudad de México. Del tianguis al tianguis. Revista de Administración Pública. No. 83. México (Pp. 167- 174).
Espinosa, Horacio (2014). Piel de Calle. Una deriva en el tianguis Baratillo, Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Volumen 4. No. 2. España (Pp. 25-47).
Fabre, Danú y Egea, Carmen (2015). Los espacios de intercambio. Los tianguis de Páztcuaro (Michoacán, México), entre la tradición y las estrategias de supervivencia. Documents d’Anàlisi Geogràfica. Volumen 61. No. 2. España (pp. 265-287).
Food and Agriculture Organization (2003). El sector informal alimentario. Roma. FAO. Italia.
Flores, Manuel (2005). Tianguis, mercados y tenderetes en Jalisco. En Luis Antonio González (compilador), Encuentros sociales y diversiones (pp. 87-107). Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. México.
García, Rocio; Rappo, Susana y Temple, Ludovic (2016). Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los mercados locales alternativos (tianguis). Agroalimentaria. Volumen 22. No. 43. Venezuela (Pp. 103-117).
Gayoso, José Luis (2009). Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos. Iztapalapa. No. 66. México (Pp. 53-67).
Gayoso, José Luis (2012). Trabajo, identidad y acción colectiva en el trabajo no clásico: los vendedores de tianguis en el D.F. Tesis de doctorado en Estudios Sociales, México, Universidad Autónoma Metropolitana. [En línea]. Disponible en: http://www.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/TesisDoctoradoGayosso.pdf. Consulta: 10/9/2016.
Gómez, Norma Angélica (2007). Redes sociales y comercio en vía pública en la ciudad de México. El Cotidiano. Volumen 22. No. 143. México (Pp. 41-47).
Jaime, Nora y Calderón, Salvador (2010). Economía Informal: el caso del ambulantaje ¿existe? México, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de trabajo No. 370. [En línea]. Disponible en: http://frph.org.mx/bdigital/verpdf.php?cve=370. Consulta: 5/9/2016.
Licona, Ernesto (2014). Un sistema de intercambio híbrido: el mercado/ tianguis La Purísima, Tehuacán-Puebla, México. Antípoda. No. 18. Colombia (Pp. 137-163).
Molina, Nancy Gabriela y Campos, Gisela Virginia (2016). Historia y situación actual de los mercados semanales en los valles centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas. Volumen 3. No. 2. México (Pp. 272-290).
Monnet, Jérôme (2005). Conceptualización del ambulantaje, de los vendedores a los clientes: un acercamiento universidad a la metrópoli posfordista. En J. Monnet y J. Bonnafe (Ed.), Memoria del Seminario: El ambulantaje en la Ciudad de México. Investigaciones recientes (pp. 13-26). Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Programa Universitario de Estudios de la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Sanclemente, Juan Carlos (2014). Los pequeños distribuidores minoristas y su aporte en la realización de Negocios Inclusivos en Colombia. Revue Interventions économiques. No. 50. Canadá (Pp. 1-26).
Silva, Diana Alejandra (2006). Espacio urbano y comercio en vía pública. Reglas, redes y uso del espacio público en la ciudad de México. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. México, FLACSO. [En línea]. Disponible en: http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/silva_da.pdf. Consulta: 23/10/2016.
Teja, Rebeca y López, Nidia (2013). Comercio informal: un estudio en el municipio de Texcoco, Edo. de México. Revista Internacional Administración & Finanzas. Volumen 6. No. 4. Estados Unidos de America (Pp. 51- 72).
Vargas, Gustavo y Rodríguez, Carlos Mario (2016). Oligopolio y estrategias de competencia en el mercado de minoristas en México. Economía Informa. No. 400. México (Pp. 3-23).
Zamudio, Geovanni (2012). El ágora fronteriza, prácticas de consumo e interacción simbólica en un mercado sobreruedas de Tijuana. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. México, El Colegio de la Frontera Norte. [En línea]. Disponible en: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Zamudio-Santos-Geovanni.pdf. Consulta: 02/9/2016.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
O conteúdo das publicações é responsabilidade absoluta dos autores e não da Universidade Óscar Ribas, nem da revista SAPIENTIAE. A revista permite aos autores manterem o direito de autor sobre os artigos e documentos publicados, sob Creative Commons Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.This journal is Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.