Gestión y administración de un programa educativo en modalidad virtual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae82.09

Palabras clave:

Titulación, Moodle, Chapingo, Diplomado, TIC, e-Learning.

Resumen

Actualmente las entidades de educación superior están realizando cambios sustanciales con respecto de los programas educativos, con el fin de contar con alternativas diversas y, a su vez, proporcionar una serie de condiciones que puedan cubrir los requerimientos de la población que por diversos motivos en especial los de tiempo y lejanía con la institución no pueden obtener su titulación, es por esto, que la Universidad Autónoma de Chapingo diseña e implementa diferentes estrategias para elevar la eficiencia terminal. El objetivo del presente trabajo fue sistematizar la experiencia en el diseño e implementación del diplomado Agenda y Estrategias para el Desarrollo Territorial, modalidad virtual. La investigación tiene un enfoque cualitativo, el diseño es no experimental, el alcance fue de tipo descriptivo-explicativo e interpretativo. Como instrumento de recolección de la información se hizo uso de las experiencias en el diseño e implementación del diplomado. La información fue recopilada, ordenada y reconstruida concretando errores y/o aciertos, generando críticas y autocríticas, para plasmar los referentes teóricos como resultados. De los resultados se destaca la innovación educativa dada por la puesta en marcha del Diplomado a través de un sistema de gestión de aprendizaje llamado Moodle lo que contribuyó a elevar la eficiencia terminal. Se concluye que actualmente y después de lo vivido durante la pandemia de COVID-19, la sistematización de experiencias como método de investigación, ha tenido un importante crecimiento en las últimas décadas, ya que permite ordenar, reconstruir e interpretar las experiencias a través del análisis y comprensión de lo acontecido con el objetivo de generar y plasmar conocimientos que puedan servir de base para la creación o mejora de procesos similares.

Referencias

Artigas, W. y Casanova, I. (2020). Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación, 23(2), 1-13. https://doi.org/10.6018/analesdoc.397551

Aguas Díaz, C. J.; Flores Flores, J. L.; Sarmiento Sarmiento, I. K. y Aguirre Robalino, D. F. (2020). Aprendizaje móvil (m-learning) como método educativo en Educación Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(Extra1), 867-879. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.887

Alegre de la Rosa, O. M. y Villar Angulo, L. M. (2017). Indicadores y control estadístico para el seguimiento y evaluación de preferencias de aprendizaje de estudiantes universitarios. RED. Revista de Educación a Distancia, (55), 1-21. http://dx.doi.org/10.6018/red/55/2

Blanco Encinosa, L. J. (2022). MOODLE: contigo en la distancia. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 2518-2730. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000100021&lng=es&nrm=iso

Briceño Martínez, J. J. y Castellanos Saavedra, M. P. (2016). Diplomados para la formación de docentes en el uso pedagógico de las TIC. Opción, 32(11),164-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048902011

Brincones Calvo, I. y Blázquez Galaup, J. (2017). Diseño de cursos que incorporan la formación con TIC: aspectos metodológicos. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (39), 13-39. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7191

Caira Tovar, N. M.; Lescher Soto, I. S. y Sánchez Morles, J. G. (2021). Significado de la gerencia universitaria pública venezolana: perspectiva rectoral. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Número Especial 5), 32-50. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.3

Cusihuamán Sisa, G.; Alarcón Condori, J. y Ontiveros Aparicio, W. (2020). Tecnologías de la información y comunicación, interculturalidad y desarrollo rural en la provincia de la unión, Arequipa Perú. Publicaciones, 50(2), 15-29. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13940

De la Riestra, M. (2011). Dispositivos hipermediales como posibilitadores del aprendizaje organizacional. Síntesis conceptual y aportes para su implementación en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 16(51), 1159-1175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000400007&lng=es&nrm=iso

Díaz Quiñones, J. A.; Iglesias León, M. y Valdés Gómez, M. L. (2020). La tutoría a distancia: acciones del tutor en la Estrategia de Formación Doctoral en tiempos de COVID 19. MediSur, 18(3), 478-484. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300478&lng=es&nrm=iso

Ding, L. (2019). Applying gamifications to asynchronous online discussions: A mixed methods study. Computers in Human Behavior, 91, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.022

España Bone, Y. I. y Vigueras Moreno J. A. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100017&lng=es&nrm=iso

Expósito Unday, D. y González Valero, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana. 19(2), 1608– 8921. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es&nrm=iso

Flores Cueto, J. J.; Hernández, R. M. y Garay Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396

Gallardo Echenique, E. (2019). Brechas y asimetrías que emergen en la era digital, ¿nuevas formas de exclusión? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-3. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/2909

García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9–22. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

García Guadilla, C. (2013). Universidad, desarrollo y cooperación en la perspectiva de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 21-33. https://doi.org/10.1016/S2007- 2872(13)71914-0

García Rodríguez, Y.; Morales Calvo, S. y Rodríguez Martín, V. (2020). Abordaje de experiencias educativas digitales ante la crisis del COVID-19 en el contexto universitario con el alumnado de diversidad funcional. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 32–42. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2235

González de la Fuente, Á. y Carabantes Alarcón, D. (2017). MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 105-125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16820

González Castro, C. y Cruzat Arriagada, M. (2019). Innovación educativa: La experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Educación, 28(55), 103-122. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201902.00 5

Goodman, J.; Melkers, J. y Pallais, A. (2019). Can online delivery increase access to education? Journal of Labor Economics, 37(1), 1-34. https://doi.org/10.1086/698895

Guano Merino, D. F.; Vallejo Barreno, C. F.; Orozco Hernández, A. E. y Haro Carrillo, D. O. (2021). El E–Learning, B–Learning, y el M–Learning en la enseñanza del idioma inglés. Un análisis comparativo. Dominio de las Ciencias, 7(3), 485-497. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2005

Hassan Muhammad, A.; Habiba U.; Majeed F. y Shoaib M. (2021) Adaptive gamification in e-learning based on students’ learning styles, Interactive Learning Environments, 29(4), 545-565. http://dx.doi.org/10.1080/10494820.2019.1588745

Hernández Falcón, D.; Vargas Jiménez, A.; Rivero, J. L. y Cuevas, J. L. (2015). Los indicadores actuales de la eficiencia académica: necesidad de su perfeccionamiento. Pedagogía Universitaria, 20(3), 53-62. https://link.gale.com/apps/doc/A466782856/IFME?u=googlescholar&sid=bookmark-IFME&xid=16617ead

Hernández Sampieri, R.; Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2018). Banco de Indicadores Educativos, http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/banco-de-indicadores-educativos

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.

Leal Bolaño, N. L.; Aguilera Cuenca, H. y Escobar Jurado, T. (2019). Estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios principiantes con modalidad virtual. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 47-62. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.04

Llerena Ocaña, L. A. y González Hernández, W. (2019). Sistema de cursos virtuales para la formación de la competencia profesional desarrollar sistemas web en la carrera de Sistemas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. Certiuni Journal, (5), 39-55. http://uajournals.com/ojs/index.php/certiunijournal/article/view/527/388

Loch, F.; Fahimipirehgalin, M.; Czerniak, J.; Mertens, A.; Villani, V.; Sabattini L.; Fantuzzi C. y Vogel-Heuser, B.B. (2019). An Adaptive Virtual Training System Based on Universal Design. Universal Design. IFAC-PapersOnLine, 51(34), 335-340. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2019.01.023

Martínez Uribe, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, 17(33), 7-27. https://doi.org/10.18800/educacion.200802.001

Mellado Durán, M. E.; Talavera Serrano, M. D.; Romera Hiniesta, F. y García Gutiérrez, M. T. (2011). Las TIC como herramienta fundamental de la formación permanente en la Universidad de Sevilla. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación. 1(39), 155–166. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/45684

Mendoza Rojas, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles Educativos, 40(1), 11-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000500011&lng=es&nrm=iso

Ocaña Fernández, Y.; Valenzuela Fernández, L. y Garro Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Olmos Raya, E.; Ferreira Cavalcanti, J.; Contero, M.; Concepción Castellanos, M.; Chicchi Giglioli, I. y Alcañiz, M. (2018). Mobile Virtual Reality as an Educational Platform: A Pilot Study on the Impact of Immersion and Positive Emotion Induction in the Learning Process. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(6), 2045-2057. https://doi.org/10.29333/ejmste/85874

Ortagus J. y Yang L. (2017). An examination of theiInfluence of decreases in state appropriations on online enrollment at public universities, Research in Higher Education, 59(7), 847-865. https://doi.org/10.1007/s11162-017-9490-y

Ortiz López, A.; Olmos Migueláñez, S. y Sánchez Prieto, J. C. (2021). Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 225-244. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29073

Pástor, D.; Jiménez, J.; Arcos, G.; Romero, M. y Urquizo, L. (2018). Patrones de diseño para la construcción de cursos on-line en un entorno virtual de aprendizaje. Ingeniare Revista Chilena de Ingeniería, 26(1), 157-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000100157

Peinado, J. y Jaramillo, D. (2018). La eficiencia terminal del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 126-134. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1797

Poveda Pineda, D. F. y Rodríguez Hernández, A. (2014). Modelos e-learning para integrar las TIC y transformar programas de educación a distancia en programas virtuales. Revista de Investigaciones UNAD, 13(1), 59-75. https://doi.org/10.22490/25391887.1131

Ramírez García, A. G. (2017). TIC, Extensionismo y Desarrollo de Capacidades. Diotima Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, 5(2), 18-34. https://www.researchgate.net/publication/319968121_TIC_EXTENSIONISMO_Y_DESARROLLO_DE_CAPACIDADES

Ramírez García, A. G.; Espejel García, A.; Pirela Hernández, A. A. y Castillo Escalante, I. C. (2021a). Educación virtual: alternativa en un sistema educativo globalizado. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 376-389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.23

Ramírez García, A. G.; Rodríguez Sauceda, E. N.; Pirela Hernández, A. A. y Castillo Escalante, I. C. (2021b). Habilidades digitales e interés por estudiar en la modalidad E-Learning en estudiantes de Bachillerato. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 30-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069360004

Ramírez García, A. G. y Cruz-Turrubiates, J. R. (2021). Consideraciones para implementar programas de Educación Virtual. High Rate Consulting/ Universidad Autónoma de Chapingo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=788342

Rojas Carrasco, O. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Scientific, 4(1), 54-67. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.3.54-67

Ruay Garcés, R.; González Bravo, P. y Plaza Taucare, E. (2016). ¿Cómo abordar la renovación curricular en la educación superior? Alteridad Revista de Educación, 11(2), 157-170. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.02

Saleem Awaz, N.; Mohammed Noori, N. y Ozdamli, F. (2022). Aplicaciones de gamificación en e-learning: una revisión de la literatura. Tech Know Learn, 27(1), 139–159. https://doi.org/10.1007/s10758-020-09487-x

Sánchez Cabrero, R.; Costa Román, O.; Pericacho Gómez, F.; Novillo López, M.; Arigita García, A. y Barrientos Fernández, A. (2019). Early virtual reality adopters in Spain: sociodemographic profile and interest in the use of virtual reality as a learning tool. Heliyon, 5(3), 1-27. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01338

Segredo Pérez, A. M. (2011). La gestión universitaria y el clima organizacional. Educación Médica Superior. 25(2), 164-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200013&lng=es&nrm=iso

Suárez Riveiro, J. M. y Anaya Nieto, D. (2004). Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(2), 65–75. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1075

Ugarte Palacin, F. y Salvatierra Melgar, Á. (2020). Los procedimientos empíricos en el proceso de titulación profesional en la universidad pública. Revista Scientific, 5(16), 82-98. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.4.82-98

Varas Meza, H.; Suárez Amaya, W.; López Valenzuela, C. y Valdés Montecinos, M. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(13), 21-40. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34611

Zubieta García, J. y Rama Vitale, C. (2015). La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria. Revista mexicana de Bachillerato a Distancia, 7(14), 2. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2015.14.65264

Descargas

Publicado

2023-01-16

Cómo citar

Ramírez García, A. G., Castillo Escalante, I. C., & Pirela Hernández, A. A. (2023). Gestión y administración de un programa educativo en modalidad virtual. SAPIENTIAE, 8(2), 300-318. https://doi.org/10.37293/sapientiae82.09