Emergencias sanitarias en el contexto mediático. Revisión bibliométrica en scopus (2002-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37293/sapientiae82.05

Palabras clave:

salud, medios, comunicación, bibliometría, covid 19

Resumen

En el marco del proyecto de investigación “Cobertura informativa del Coronavirus en la prensa digital colombiana” , se desarrolló este trabajo para conocer el estado del arte sobre las emergencias médicas sanitarias, como la del COVID-19, en el contexto de los medios (tanto tradicionales como digitales). La búsqueda de información se realizó en la base de datos Scopus, utilizando una estrategia de búsqueda a través del título o del título/abstract. Las palabras clave se obtuvieron de la literatura ya publicada sobre “Health emergencies in media context”, utilizando cadenas de búsqueda con operadores booleanos AND/OR (health and emergencies and media). La recuperación de la información se realizó el 22 de Agosto de 2022. Un total de 5.967 estudios cumplieron con los criterios de remisión para “Healt emergencies in media context”. También se exportaron los datos en formato RIS para su análisis en el software VOSviewer 1.6.8. Aunque se ha tomado como punto de partida la cobertura que hacen los medios sobre las emergencias médicas sanitarias, esta investigación ha ido más allá, no solo porque se han encontrado relaciones entre emergencia sanitaria y otras plataformas, como las redes sociales, sino porque se han detectado evidencias científicas sobre el potencial que pueden tener los medios para frenar y hasta prevenir enfermedades. Se encontró que la producción científica sobre las emergencias sanitarias en el contexto de los medios, ha evolucionado en los últimos diez años (2002-2022), observándose un pico en el año 2020. Se concluye que el abordaje científico de las emergencias sanitarias en el contexto de los medios, demanda un trabajo multidisciplinario. Cuando se efectuó el análisis de co-ocurrencia de palabras clave de los autores, se evidenciaron cuatro agrupaciones (clusters) en los que destaca el término “humano” con estrechas relaciones con las palabras “sala de urgencias”, “masculine”, “femenino”, “anciano”, análisis de cohortes y hospitalización.

Referencias

Bray, J.; Stub, D.; Ngu, P.; Cartledge, S.; Straney, L.; Stewart, M.; Keech, W.; Patsamanis, H.; Shaw, J.; Finn, J. (2015). Mass Media Campaigns' Influence on Prehospital Behavior for Acute Coronary Syndromes: An Evaluation of the Australian Heart Foundation's Warning Signs Campaign. Journal of the American Heart Association, 4, 76. https://doi.org/10.1161/JAHA.115.001927

Eichstaedt, J.; Smith, R.; Merchant, R.; Schwartz, A. (2018). Facebook language predicts depression in medical records. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(44), 11203-11208. https://doi.org/10.1073/pnas.1802331115

Entralgo, L. (1978). Historia de la medicina. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Flores, J. (2014). El periodismo como disciplina del conocimiento y el valor Academicista para una profesión de calidad. Prisma Social, 12, 506-543.

Hallin, D.; Briggs, C.; Mantini-Briggs, C.; Spinelli, H.; Sy, A. (2020). Mediatización de las epidemias: la cobertura sobre la pandemia de la gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. Comunicación y Sociedad, 17.

Lecouturier, J.; Rodgers, H.; Murtagh, M.; White, M.; Ford, G.; Thomson, R. (2010). Systematic review of mass media interventions designed to improve public recognition of stroke symptoms, emergency response and early treatment. BMC Public Health, 10. 784. https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-784

Manrique-Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1, S142-S157, 142-157.

Merchant, R.; Elmer, S.; Lurie, N. (2011). Integrating social media into emergency-preparedness efforts. New England Journal of Medicine, 365(4), 289-291. https://doi.org/10.1056/NEJMp1103591

Organization of the United Nations for Education, Science and Culture. (2020). Journalism, freedom from the press and COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373573_spa

Silva, L. (2012). El papel de los medios masivos de información en materia de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 38(5), 759-770.

Thoma, B.; Chan, T.; Paterson, Q.; Milne, K.; Sanders, J.; Lin, M. (2015). Emergency Medicine and Critical Care Blogs and Podcasts: Establishing an International Consensus on Quality. Annals of Emergency Medicine, 66(4), 396-402. e41. https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2015.03.002

Thompson, J. (2007). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Editorial Paidós.

Velázquez, L. y Serna, A. (2020). Cobertura informativa de la pandemia por COVID-19 en Nuevo León: liderazgo y periodismo con misión de servicio. Revista Española de Comunicación en Salud. Suplemento 1, S186-S209. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5453

Descargas

Publicado

2023-01-16

Cómo citar

Páez Moreno, Ángel E., Sepúlveda Zamora, L. A., & Romero Garzón, E. Y. (2023). Emergencias sanitarias en el contexto mediático. Revisión bibliométrica en scopus (2002-2022). SAPIENTIAE, 8(2), 241-252. https://doi.org/10.37293/sapientiae82.05